20 ago. 2025

Chikungunya: No se aprovechó brote del 2018 para aprender

Falta de atención. En el 2018, el Departamento de Amambay tuvo un brote importante de chikungunya. Principalmente en su capital, Pedro Juan Caballero.

La gran cantidad de casos impulsó a las autoridades de salud pública y profesionales médicos a visitar dicha localidad. Querían conocer el estado de los pacientes.

Sin embargo, la situación no tuvo amplia repercusión mediática. Fue muy diferente al impacto que está teniendo al actual epidemia de chikungunya.

Los datos de la Dirección General de Vigilancia de la Salud señalan que en el 2018 hubo 1.237 casos compatibles con chikungunya.

De ese total, 67 fueron confirmados por laboratorio y 1.170 quedaron dentro del rango de probables. No hubo fallecidos a causa de dicha enfermedad.

El brote que se dio aquel año, pudo haber abonado el conocimiento y tratamiento de la enfermedad. Sin embargo, la ocasión no fue bien aprovechada, según considera el doctor Guillermo Sequera, responsable de Vigilancia de la Salud.

“Con esa epidemia que se registró en Amambay no nos entrenamos. Nos hubiese servido para entrenarnos, tener un manejo clínico bien hecho”, consideró Sequera.

Según contó, representantes de la Sociedad Paraguaya de Reumatología fueron desde Asunción hasta Pedro Juan. Consideraron catastrófico el panorama. “Contaron que la gente parecían zombies andando por ahí. También que tenían dolores articulares”, comentó.

Especificó que desde lo epidemiológico sí se tiene una experiencia a partir lo ocurrido en Amambay, sin embargo, quedó pendiente conocer más a fondo lo correspondiente a la parte clínica. “Con esa experiencia clínica ya se pudieron haber hecho cursos. Quedó ahí como anécdota. Nos hubiese ayudado mucho”, puntualizó.

Esto pudo haberse debido a que no hay una cultura de publicaciones en términos académicos., científicos y de formación desde el ámbito de la salud. Teniendo en cuenta toda la información que están recogiendo los profesionales de la salud en Asunción y Central, se prevé transmitir dicho conocimiento a sus colegas del interior.

Con ello, señala Sequera, se buscará dar un mejor tratamiento a los pacientes afectados por chikungunuya. Sobre todo se busca lo más importante: Evitar que dicha enfermedad siga sumando víctimas fatales.

Actualmente hay confirmados 13.010 casos y el virus se dispersa por el interior del país.


1.237
fue el total de casos de chikungunya en el 2018. Se confirmaron por laboratorio 67 y no hubo fallecidos.

44.646
notificaciones por la enfermedad se ha registrado en lo que va del 2023. Los fallecidos ya llegan a 51.

Otro azote del aedes