30 oct. 2025

Candidatos a ministro de la Corte hoy inician sus audiencias públicas

Con un total de cinco candidatos comienza la primera jornada donde los aspirantes a reemplazar a Antonio Fretes en la máxima instancia judicial expondrán sobre lo que harán si llegan al cargo.

Esta mañana, a las 8:30 horas, se inicia la segunda etapa del proceso de selección para el cargo de ministro de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en reemplazo de Antonio Fretes, quien se jubila este 10 de marzo.

Los candidatos Olga Josefina Velázquez Quiñónez, Prisciliano Alberto Sandoval Díez, Antonio Ramón Álvarez Alvarenga, Pablo Darío Villalba Bernie y Fernando Andrés Beconi Ortiz abrirán la primera jornada de audiencias públicas, la cual se realiza en el Salón Auditorio Serafina Dávalos del Poder Judicial.

Los ejes temáticos que deben desarrollar cada uno de los candidatos a ministro de la Corte son, primeramente, su visión del Poder Judicial, y luego su propuesta de acceder al cargo.

Posteriormente se da paso a la ronda de preguntas por parte de los miembros del Consejo de la Magistratura (CM), así como los descargos de los candidatos ante posibles denuncias u observaciones que hayan sido presentadas en su contra.

DENUNCIAS. El CM tiene habilitado el formulario electrónico para presentar consideraciones sobre denuncias o impugnación a postulantes al cargo de un ministro de la Corte Suprema de Justicia, el cual se halla en el sitio web del CM www.cm.gov.py.

Se dispuso que se pueden presentar dichas denuncias hasta el día antes de la audiencia pública de cada postulante, y cualquier persona física o jurídica podrá formular sus consideraciones.

En el caso de presentación de reclamo, denuncia o impugnación, la misma deberá estar fundada y documentada o con la indicación precisa de las fuentes, las que deberán ser comprobables, según indicó el CM. La información quedará resguardada y será atendida por la Secretaría General del CM.

“El Consejo de la Magistratura evaluará el mérito de las denuncias formuladas, el descargo realizado por el afectado y las conclusiones a las que se arribe serán consideradas al momento de la conformación de la terna y en el contexto de los criterios para la evaluación integral. El Consejo de la Magistratura podrá solicitar informes a personas físicas o jurídicas, sobre cualquier postulante en particular”, señala el artículo 18 del reglamento del proceso de selección.

PUNTAJES. La etapa de audiencias públicas cuenta con un total máximo de 21 puntos que pueden lograr los candidatos, los cuales serán sumados a los puntos que obtuvieron en la etapa de idoneidad (méritos académicos y profesionales más el examen de conocimiento) que tuvo un máximo de 59 puntos.

Las audiencias públicas se desarrollarán hasta el día miércoles 8 de marzo, y posteriormente los miembros del Consejo de la Magistratura calificarán la última etapa de evaluación integral, cuya puntuación máxima es de 20 puntos.

Esta etapa la realizan los miembros del CM a partir del análisis y deliberación de los resultados de las etapas anteriores de evaluación, en las que serán consideradas, además, aspectos referentes a la calidad de su trayectoria, desempeño profesional y del reconocimiento social que ostenta, tanto en la actividad pública como privada.

Posteriormente, el CM realizará la selección de tres candidatos para integrar la terna que debe ser entregada a la Cámara de Senadores para que elija a uno, y luego ponga a consideración del Poder Ejecutivo para que preste su acuerdo constitucional.

Cualquiera de los postulantes que haya obtenido un puntaje mínimo de setenta puntos, estará habilitado para integrar la terna de candidatos a la Corte Suprema, según establece el reglamento.