16 nov. 2025

Cáncer en áreas rurales es motivo de preocupación

El control del cáncer en las áreas rurales en Latinoamérica sigue siendo motivo de preocupación, al ser diagnosticado en fases avanzadas y no tener cobertura médica sus afectados, reveló este miércoles el decano de Medicina de la Universidad Central del Ecuador (UCE), Ramiro López.

foro en quito.jpg

El doctor Fernando Sempértegui, rector de la Universidad Central, habla durante el I Foro EFE de Salud en Quito (Ecuador). Foto: EFE

EFE

“El control del cáncer en las áreas rurales sigue siendo motivo de preocupación, estas áreas también suelen ser las más pobres de los países latinoamericanos, con todos los problemas en cuanto a seguros que esto implica”, manifestó al inaugurar este miércoles un foro sobre cáncer organizado en Quito por la UCE y la Agencia Efe.

López subrayó que otro de los desafíos que enfrenta la región para combatir la enfermedad, que es la segunda causa de muerte en Latinoamérica, es la “fragmentación” en los sistemas sanitarios así como la “ineficacia y desigualdad”.

“La fragmentación es el punto débil del control del cáncer en América Latina, muchos países de la región tienen una serie de sistemas de salud paralelos, en donde los recursos son insuficientes”, remarcó el directivo universitario.

Comentó que el problema empeora para quienes no pueden sufragarse un seguro médico privado o conseguir cobertura de un seguro público a través del sistema de la seguridad social o residen en comunidades aisladas.

“Pocos países tienen una cobertura universal de atención sanitaria, otros, se esfuerzan por satisfacer las necesidades de las personas sin cobertura de seguro y otros ofrecen atención hospitalaria dentro de sus sistemas públicos”, comentó.

Advirtió de que el cáncer es una de las principales causas de morbimortalidad en todo el mundo y según datos de 2012, se registraron 14 millones de nuevos casos, que desencadenaron 8,2 millones de muertes.

Entre los hombres los cánceres diagnosticados con más frecuencia son los de pulmón, próstata, colon y recto, estómago e hígado, refirió, mientras que entre las mujeres los de mama, colon y recto, cuello uterino y estómago.

Las autoridades sanitarias prevén que el número de nuevos casos aumente aproximadamente un 70 por ciento en los próximos 20 años.

Delegados de las organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud, del Gobierno ecuatoriano y expertos en salud analizan este miércoles en el I Foro EFE de Salud en Quito, el alcance del cáncer en Ecuador y la región latinoamericana, bajo el título de “Cáncer: retos, oportunidades y casos de éxito”.

Más contenido de esta sección
El presidente de Chile, Gabriel Boric, votó este domingo en su ciudad natal de Punta Arenas, en el extremo sur del país, en la primera vuelta de las presidenciales que decidirán quien será su sucesor.
El papa León XIV lamentó este domingo las formas de pobreza que “oprimen al mundo” durante la misa por el Jubileo de los Pobres y ha exhortado a los gobernantes a hacerse cargo porque, advirtió, “no podrá haber paz sin justicia” social.
La protesta de la autodenominada Generación Z convocada este sábado en Ciudad de México, que congregó a miles de mexicanos de todas las edades, terminó con disturbios y destrozos en la plaza de la Constitución de la capital, informalmente conocida como el Zócalo, a las puertas del Palacio Nacional, la sede del Poder Ejecutivo.
El Gobierno brasileño calificó este sábado de “positiva” la reducción de aranceles a ciertos productos agrícolas anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pero confía en seguir negociando las tasas adicionales impuestas al país.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este viernes haber tomado una decisión al ser cuestionado por periodistas sobre sus reuniones sobre Venezuela y sus siguientes acciones militares.
La corte suprema de Brasil rechazó este viernes la apelación del expresidente Jair Bolsonaro contra su condena a 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado, lo que agota sus opciones de evitar la prisión.