30 may. 2024

Brasil rompe récord de contagios y la OPS critica manejo de pandemia

Por primera vez el país superó los 90.000 contagios en 24 horas. “El virus requiere una atención continua por parte de las autoridades”, advirtió la Organización Panamericana de la Salud.

São Paulo. Un paciente con un cuadro grave de Covid-19 es preparado para su traslado.

São Paulo. Un paciente con un cuadro grave de Covid-19 es preparado para su traslado.

Brasil registró el miércoles 90.303 contagios de Covid, un nuevo récord diario, con lo que el país ya suma 11.693.3838 casos y se confirma como el actual epicentro global de la pandemia. En la misma jornada, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), criticó el manejo gubernamental de la pandemia en el país.

Las muertes también estuvieron elevadas en las últimas 24 horas, con 2.648 fallecidos por el virus, la segunda cifra más alta tras el récord de 2.841 decesos registrados el martes, con lo que Brasil ya roza las 285.000 víctimas, según el boletín divulgado por el Ministerio de Salud este miércoles. Los más de 90.000 contagios confirmados este miércoles superaron los 87.840 notificados el pasado 7 de enero y los 85.660 casos de Covid contabilizados el 12 de marzo, que eran hasta ahora los mayores para un día.

En tanto, la OPS mostró su preocupación por la crisis que atraviesa el país. “La situación en Brasil es una advertencia de que mantener este virus bajo control requiere una atención continua por parte de las autoridades de salud pública y de los líderes para proteger a las personas y los sistemas de salud del impacto devastador de este virus”, dijo en rueda de prensa la directora de la OPS, Carissa Etienne.

Sylvain Aldighieri, gerente de incidentes de la OPS, señaló que la situación actual en Brasil es el resultado de una mayor propagación del virus durante las vacaciones de fin de año y del Carnaval.

PROMEDIO. Así las cosas, el promedio de muertes en la última semana alcanzó este miércoles las 2.017 fallecidos diarios y el de contagios llegó a los 70.219 casos en un solo día, cifras nunca antes vistas en el gigante suramericano desde el inicio de la pandemia.

De acuerdo con el balance de la cartera, la tasa de letalidad por Covid se mantuvo en el 2,4 % de la población, la de mortalidad subió a 135,5 decesos por cada 100.000 habitantes y la de incidencia se ubicó en 5.564,6 contagiados en la misma proporción poblacional.

Los elevados promedios en los últimos días confirman a Brasil como la segunda nación con mayor número de muertes y contagios por Covid en el mundo, tan solo superada por EEUU. El aumento de víctimas mortales era esperado en el gigante suramericano, donde la falta de cupos en las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) hacen que el país viva el mayor colapso sanitario y hospitalario de su historia.

Esto porque en 25 de los 27 estados las tasas de ocupación de las UTI son iguales o superiores al 80%, y en 19 ciudades capitales, que son las que concentran mayor población, estas unidades especializadas sobrepasaron el 90% de su capacidad.

Esta situación ha acelerado los fallecimientos por Covid, especialmente en los estados de la región sur, donde en lo corrido de marzo se ha registrado récord de muertes (Paraná con 2.245 víctimas fatales, Santa Catarina con 1.600 fallecidos y Río Grande do Sul con 3.214 decesos).

La situación es de alarma en Porto Alegre, capital de Río Grande do Sul y que concentra el mayor número de habitantes de la región, pues la demanda de UTI en los hospitales superó ayer la capacidad en un 114%.


Sin insumos en Paraná
Medicinas que se utilizan para el procedimiento de intubación de los pacientes en el estado de Paraná (Brasil) se están agotando, reportó el miércoles el diario brasileño OGlobo. El Centro de Medicamentos de Paraná que monitorea 63 hospitales públicos, informó que los bloqueadores neuromusculares utilizados para la intubación de pacientes se acabarán mañana. Mientras que sedativos y analgésicos solo alcanzarán para una semana más, debido al gran aumento del uso debido a la pandemia del Covid.


Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.