El jueves, a través de sus redes sociales, debido a la pandemia del coronavirus, realizaron una demostración de bonsái, en donde se pudo aprender a cómo cultivar y cuidar el bonsái, cómo mantener un bonsái saludable en la casa, así como cuidados básicos, poda de mantenimiento, poda de refinamiento estético, riego adecuado, abonado y cuidados estacionales del bonsái.
Las prácticas enseñanzas estuvieron a cargo de Víctor Suárez, presidente de la Asociación Paraguaya de Bonsái.
Milenario. Los primeros bonsáis eran árboles que por las condiciones en que vivían, en las montañas, no desarrollaron gran tamaño, estos fueron encontrados por los monjes cuando iban a meditar, siendo recolectados y llevados a los templos. Más tarde el bonsái migra a Japón donde se convierte en un símbolo de estatus en las clases altas, alcanzando así un gran desarrollo tanto estética como filosóficamente, mejorando sus técnicas de cultivo y convirtiéndose en lo que hoy conocemos como bonsái.
En Paraguay, los árboles autóctonos que se usan para cultivar bonsái son el yvapurû, guavyyu, ñangapiry, tatarê, samu’û, calliandra, entre otros.
Entre las especies exóticas, las más demandadas son los cerezos, olmos, y algunas variedades originarias del Japón como la serissa que fueron introducidas al país con la llegada de los primeros inmigrantes.
Ikebana. Hoy, desde las 18:00 también se realizará una demostración de Ikebana a cargo de la profesora Ana Martini, de la Escuela Sogetsu, filial Paraguay.
Ikebana es el nombre japonés del arte del arreglo floral. Su importancia radica en sus líneas y en los materiales naturales utilizados, siguiendo algunas reglas que destacan la belleza del recipiente, que se ubica en un lugar especial para decorar un ambiente, ofreciendo un momento único de armonía espiritual.
Aniversario. Para celebrar sus 32 años el CPJ muestra al público el arte del cultivo y del cuidado del bonsái, así como la tradicional ikebana.
De festejo
El Centro Paraguayo Japonés (CPJ) celebra 32 años de servicio constante a la ciudadanía. En este año, debido a las restricciones sanitarias dispuestas por el Gobierno Nacional como consecuencia del coronavirus, señalan que se adaptaron al modo Covid-19 de vivir. Pretenden que la ciudadanía encuentren un espacio y un punto de apoyo para el desarrollo de sus actividades en condiciones flexibles, y puedan aprender y transmitir eventos de manera online.
El CPJ fue inaugurado el 23 de agosto de 1988. Su construcción se inició el 2 de octubre de 1986 con la palada inicial realizada por sus Altezas Imperiales, el Príncipe Hitachi y la Princesa Hanako. Donado por el Gobierno del Japón y administrado por la Municipalidad de la ciudad de Asunción.