20 may. 2025

Biden desafía a Turquía al reconocer genocidio armenio

Los Ángeles. La comunidad armenia-estadounidense celebra el reconocimiento anunciado por Joe Biden.

Los Ángeles. La comunidad armenia-estadounidense celebra el reconocimiento anunciado por Joe Biden.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, reconoció el sábado la matanza de armenios en 1915 a manos de las fuerzas otomanas como un genocidio, un acto decisivo para los descendientes de los cientos de miles de muertos, que provocó la protesta de Turquía.

Biden se convirtió en el primer presidente estadounidense en utilizar la palabra genocidio en el comunicado que la Casa Blanca acostumbra a emitir con motivo del aniversario de esta masacre, un día después de haber informado que lo haría al presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, buscando limitar el esperado rechazo del aliado de la OTAN.

“Recordamos las vidas de todos los que murieron en el genocidio armenio de la era otomana y nos comprometemos nuevamente a evitar que una atrocidad semejante vuelva a ocurrir”, dijo Biden.

“Y lo recordamos para permanecer siempre vigilantes contra la influencia corrosiva del odio en todas sus formas”, añadió.

La declaración es una gran victoria para Armenia y su extensa diáspora. Desde Uruguay en 1965, países como Francia, Alemania, Canadá y Rusia han reconocido el genocidio, pero Estados Unidos nunca llegó a este extremo.

El mandatario recalcó: “No lo hacemos para culpar, sino para asegurar que lo que ocurrió no se repita nunca”.

reacción. Pero su par turco reaccionó este sábado con rechazo.

“A nadie le beneficia que los debates -que los historiadores deberían llevar a cabo- estén politizados por terceros y se conviertan en un instrumento de injerencia en nuestro país”, dijo Erdogan en un mensaje al patriarca armenio en Estambul.

“Las palabras no pueden cambiar ni reescribir la historia”, tuiteó el ministro turco de Asuntos Exteriores, Mevlut Cavusoglu, momentos después de la declaración de Biden. “No aceptaremos lecciones de nadie sobre nuestra historia”. El Ministerio de Relaciones Exteriores turco convocó el sábado al embajador de Estados Unidos, David Satterfield, para expresarle su descontento, señalando que la decisión de Biden causó “una herida en las relaciones difícil de reparar”, informó la agencia estatal de noticias Anadolu.

Se calcula que hasta 1,5 millones de armenios fueron asesinados entre 1915 y 1917 durante los últimos días del Imperio Otomano, que sospechaba que la minoría cristiana conspiraba con el adversario ruso en la Primera Guerra Mundial. El reconocimiento ha sido una de las principales prioridades para los armenios y los armenio-estadounidenses, que piden compensaciones, la restauración de propiedades por lo que llaman Meds Yeghern, el Gran Crimen, y más apoyo contra el vecino Azerbaiyán, ayudado por Turquía.

Las tensiones con Turquía han aumentado considerablemente en los últimos años debido a la compra de un importante sistema de defensa aérea a Rusia -el principal adversario de la OTAN- y sus incursiones contra los combatientes kurdos proestadounidenses en Siria.

Versiones
Turquía, que surgió como una república laica de las cenizas del Imperio Otomano, reconoce que pudieron morir 300.000 armenios, pero rechaza tajantemente que se trate de un genocidio, alegando que perecieron en luchas y hambrunas en las que también murieron muchos turcos. Sin embargo, la Asociación Internacional de Académicos del Genocidio (IAGS) estima que los armenios fallecidos por hambre, enfermedades y asesinatos entre 1915 y 1917 fueron alrededor de 1,5 millones.