La Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso estuvo reunida ayer por varias horas, ocasión en la que ya se definieron los criterios básicos respecto al dictamen que debe emitir sobre el Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2019.
Según informó el titular de la Bicameral, diputado Arnaldo Samaniego, se decidió hacer un sinceramiento del plan de gastos, teniendo en cuenta la ejecución de cada institución, lo que impactó en la reducción del monto previsto para ciertos rubros superfluos, monto que fue reasignado a otras áreas prioritarias.
Resaltó que estas reprogramaciones se harán respetando la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF), normativa que limita el déficit al 1,5% del PIB. De acuerdo con técnicos del Parlamento, los fondos redistribuidos alcanzan hasta el momento los G. 220.000 millones (USD 36,7 millones).
Consultado sobre los numerosos pedidos de subas salariales, afirmó que el consenso es respetar la línea presentada por Hacienda, es decir, no conceder aumentos.
Pagos extras. Los senadores Dionisio Amarilla y Ste-phan Rasmussen, por su parte, detallaron que algunos de los gastos recortados son: combustibles, viáticos y bonificaciones.
Otro de los puntos acordados es no volver a introducir en el articulado la posibilidad de que el Ejecutivo pueda otorgar los denominados “aguinaldos extras” a los funcionarios. Esto fue prohibido por decreto del ex presidente Horacio Cartes, pero los parlamentarios volvían a introducir este beneficio cada año en el PGN.
La idea de la Bicameral es cerrar el dictamen hoy, con el propósito de enviar mañana el proyecto de ley a Diputados, instancia que tendrá 15 días para darle tratamiento en sesión y luego enviar el documento a la Cámara Alta.
Pedidos. El PGN ideado por el Poder Ejecutivo para el 2019 totaliza los G. 80,199 billones (USD 13.400 millones) y cuenta con un déficit fiscal de G. 3,8 billones (USD 635 millones).
Sin embargo, las solicitudes de ampliación realizadas por unas 34 instituciones sobre el proyecto inicial alcanzaron los G. 3,1 billones (USD 513 millones).
Los motivos de las adendas van desde más fondos para inversión en infraestructura, aumentos y nivelaciones salariales, hasta equipamiento, creación de rubros docentes y alimentación escolar, entre otros. (Ver infografía).
El ministro de Hacienda, Benigno López, se mostró en contra de la aprobación de las subas salariales y advirtió que se estaría violando la LRF.
Insistió en la falta de recursos para dar abasto a las solicitudes, por lo que, en caso de que sean sancionados los incrementos por el Congreso recomendaría el veto al presidente Mario Abdo Benítez.
En ese sentido, el Fisco decidió remitir al Legislativo una adenda al PGN 2019. El documento no aumenta el tope de gastos con recursos del Tesoro (Fuente 10), pero establece una serie de reprogramaciones. Sí autoriza una ampliación para Justicia y Aduanas, lo que será cubierto con fondos propios (Fuente 30).