13 nov. 2025

Betancourt: Perder esta oportunidad de la paz sería un crimen generacional

Ingrid Betancourt, que se convirtió en símbolo de los secuestrados en Colombia tras pasar más de seis años cautiva por las FARC, pidió este sábado a su país que no deje pasar la oportunidad de alcanzar la paz, porque sería “un crimen generacional”.

ingrid betancourt.JPG

La colombiana Ingrid Betancourt. | Foto: elespectador.com.

EFE - Marta Garde

“La hemos venido buscando en muchas oportunidades y creo que sería un crimen generacional perder esta y pasarle a los hijos nuestros y a nuestros nietos una Colombia ensangrentada y violenta”, señaló la excandidata presidencial colombiana en entrevista con EFE.

Betancourt participó hoy en París en un acto del Consejo Nacional de la Resistencia Iraní (CNRI), en el que la oposición iraní en el exilio pidió justicia por los 30.000 opositores políticos masacrados en 1988 y denunció que solo en 2015 se han registrado “mil ejecuciones, la cifra más alta en 20 años”.

“Fue un caso de secuestro de un Gobierno terrorista, de un Gobierno que utiliza el terror para imponer su poder y yo conozco eso, conozco el terrorismo, conozco estar en manos de personas arbitrarias, aunque mi caso no es tan grave”, señaló para explicar su implicación en la causa.

Su secuestro ocurrió en febrero de 2002, cuando era candidata presidencial del partido verde Oxígeno y se dirigía a San Vicente del Caguán, municipio colombiano del sur del país que hasta horas antes había sido sede de una fallida negociación de paz con las FARC del entonces presidente colombiano Andrés Pastrana.

Estuvo bajo cautiverio hasta julio de 2008, cuando fue liberada en una espectacular operación militar.

“Las emociones y los recuerdos son muy fuertes todavía”, admite Betancourt a EFE. “El presente a Dios gracias es un presente de felicidad y de amor familiar y eso ayuda a sanar las heridas. Perdonar es un ejercicio diario. Todos los días me levanto haciendo el ejercicio de querer perdonar”, agregó.

La excandidata presidencial, que ha recibido críticas por defender el proceso de paz a pesar de lo que sufrió, recuerda que su situación personal no está por encima de los intereses del país y de la necesidad de cerrar “ese odio y esa sed de venganza que hay entre colombianos”.

La ciudadanía rechazó en el plebiscito del pasado 2 de octubre el primer acuerdo y el debate político en torno al nuevo comenzó ayer, días antes de que el texto, firmado el jueves en el Teatro Colón de Bogotá, sea debatido por el Congreso para ser refrendado.

“El referendo, al darle la victoria al no, fue una oportunidad de mejorar el acuerdo, pero me temo que las fuerzas de la oposición lo estén utilizando para chantajear al Gobierno y obligar a que el acuerdo quede supeditado a las elecciones presidenciales de 2018. Así que miro lo que está sucediendo con preocupación”, dijo.

El pacto, que complementa con sus cambios el firmado el 26 de septiembre en Cartagena, abre las puertas para que finalmente las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se desmovilicen y dejen las armas, proceso que, según el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, comenzará a partir de esta próxima semana.

Betancourt consideró que el segundo acuerdo es “mejor” que el primero y subrayó que aunque para ella nada va a ser satisfactorio porque nada borrará lo sufrido, advirtió de que “pretender que se necesita un punto más o una coma más cuando está en juego la paz es muy grave”.

“Hay un valor mucho más alto que cualquier justicia que podamos reivindicar: el derecho a la paz, a que no haya más casos como los nuestros”, señaló la política colombiana, que instó a ayudar a Santos a consolidar el proceso y advirtió contra los numerosos “intereses económicos y políticos” que podrían boicotearlo.

Más contenido de esta sección
Francia recuerda este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, un “dolor” que “sigue vivo” diez años después.
La fiscalía pidió este jueves la destitución de la jueza Julieta Makintach, que había sido apartada del caso por la muerte de Diego Maradona y sometida a un juicio político tras ser acusada de participar en un documental sobre el proceso.
Las campanas de la catedral de Notre Dame y las iglesias de París repicarán este jueves minutos antes de que dé comienzo la ceremonia principal en homenaje a las víctimas de los atentados del 13 de noviembre de 2015, justo cuando se cumple una década de los peores ataques en suelo francés desde la Segunda Guerra Mundial.
El presidente Donald Trump firmó el miércoles la ley que pone fin al cierre gubernamental más largo de la historia de Estados Unidos, tras 43 días de duro pulso político entre republicanos y demócratas.
Congresistas del Partido Demócrata de Estados Unidos publicaron el miércoles correos electrónicos en los que el delincuente sexual Jeffrey Epstein sugiere que Donald Trump sabía de su conducta, y donde afirma que el ahora presidente sabía “acerca de las chicas”.
Le Mellon blue, diamante azul vivo de 9,51 kilates montado en un anillo, fue vendido en más de USD 25 millones el martes en Ginebra,precio conforme a los cálculos iniciales para una piedra “de pureza excepcional”, anunció Christie’s.