El comportamiento de la divisa de EEUU sigue sin ser muy diferente en el mercado mayorista, según los datos que publica diariamente el Banco Central del Paraguay (BCP). “El tipo de cambio alcanzó los g. 7.100, principalmente como efecto de la fuerte demanda que se registra en el mercado”, refiere al respecto un análisis sobre la situación del tipo de cambio realizado por la firma Basa Capital.
Añade que los distintos actores de la economía apuran compras por temor a la coyuntura adversa local e internacional y que, en este cotexto, el BCP ha intensificado sus ventas al mercado buscando suavizar la suba. Al respecto, cabe mencionar que de acuerdo con los datos de la banca matriz, en lo que va del primer mes del corriente año ya fueron inyectados más de USD 120 millones al mercado, principalmente a través de las operaciones relacionadas al sistema financiero.
El año pasado, si bien la presencia del BCP en el mercado cambiario se redujo con relación a 2020, se alcanzó una considerable cifra de casi USD 1.800 millones inyectados, con un ritmo que se fue agudizando de forma significativa sobre todo durante los últimos meses, desde octubre a diciembre de 2021.
comparación. Con relación a las expectativas para el tipo de cambio, Basa Capital refiere: “Ubicamos soportes o pisos en G. 6.900 y G. 6.850; mientras que las resistencias situamos en G. 7.150 y G. 7.200 para el corto plazo”. Asimismo, añade que en este periodo reciente el guaraní muestra una devaluación del 2,18% contra el dólar estadounidense, mientras que el real brasileño lo hizo en menor medida (1,33%). “Vale decir que el guaraní se encuentra en estos momentos más debilitado que la moneda brasileña”, resalta.
Por su parte, Eduardo Mujica, vicepresidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay y representante de la firma Bonanza, sostuvo que la suba del dólar en nuestro país se vincula a las dificultades del sector agrícola por la sequía, factor que podría condicionar el ingreso de divisas. Además, se registran compras de dólares de particulares y empresas, ante la posibilidad de que el precio siga aumentando. “Estimamos que para febrero la cotización puede llegar a G. 7.200”, expresó.
Igualmente, los analistas César Barreto y Patricia Goto consideraron que existen suficientes condiciones para que el precio del dólar en nuestro país pueda seguir aumentando, pero también resaltaron que las ventas del Banco Central del Paraguay se constituyen como un factor determinante para saber hasta qué punto puede expandirse la cotización del billete verde.
Banca matriz aumentó sus operaciones en la última semana para suavizar la suba del dólar. Con la escalada de cotización, el guaraní se encuentra más débil ahora que el real brasileño.