La situación del río Paraguay “es crítica que tiende a desmejorar”, advierte Nelson Pérez, subdirector de Hidrología de la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH).
“Hoy los pronósticos de lluvias no son alentadores, lo cual implica que –el nivel del río– va a estar estacionado o va a ir bajando”, afirma al señalar que en Asunción el nivel del lecho fluvial se encuentra a -23 cm de su cota normal.
Explica que este déficit de lluvias se registra en todo el país y que la anomalía de precipitación se da por el fenómeno de La Niña, cuyo impacto a nivel regional data desde 2019. En efecto, en octubre de 2021 se registró el último nivel más bajo del río en Asunción que fue de –75 cm. “Tuvimos ya dos eventos (de bajantes) y estamos llegando a los cuatro años de este fenómeno. Y el pronóstico de los centros mundiales es que vamos a tener La Niña en los meses de enero, febrero y marzo”, apunta.
En palabras del hidrólogo, frente a este escenario se tienen ciertas partes del río donde se precisan estrategias para que puedan ser navegables. “A partir de Asunción para abajo hay complicaciones para la navegación porque los niveles de altura del río están por debajo de 1 metro. Esto implica que las barcazas no pueden navegar normalmente”, indica.
Según añade, el aspecto del agua potable no se ve afectado porque se realizaron las obras de infraestructura y la parte de las represas tampoco está afectada por la bajante. “Y el cuarto aspecto, los pescadores, habría que tomarlo con pinzas porque cuando está bajo el río, los peces se agrupan y los pescadores depredan rompiendo el equilibrio de la fauna ictícola”, resalta.
Pérez refiere que las lluvias acumuladas –hasta la fecha– van de cero a 20 milímetros.
“Esto implica que en casi todo el país tenemos un déficit y una anomalía negativa muy fuerte, salvo en el Centro-noreste del Chaco, donde se está registrando una anomalía un poco inferior. Pero, en general, la anomalía de precipitaciones está muy por debajo”, insiste.
Cuando el río baja mucho –dice– la zona Centro es la más golpeada, por lo que la estación de medición con más bajo volumen de agua es Asunción. Ayer se tuvo un leve repunte de 2 cm: De -25 cm, ahora la cota se sitúa a -23 cm.
“Esa frenada de la bajante se debe ir monitoreando, el tema es que los pronósticos de precipitación no son alentadores. Esta situación va a continuar por el déficit de precipitaciones y el río va a tener repunte muy leve, si es que tiene, hasta marzo vamos a continuar con esto”, avizora.
Señala que un detalle a considerar es que el río Paraguay, a partir de enero, empieza su comportamiento natural de subir, el cual puede adelantarse o retrasarse. “Y esa subida puede empezar a finales de enero o por lo menos que se equilibren los valores”, dice.
Anomalía. El hidrólogo repasa que en noviembre pasado se había tenido un pronóstico alentador porque se tuvo mucha lluvia; cosa que cambió en diciembre y lo que va de enero ante la ausencia de precipitaciones normales.
En Concepción, por citar, se tiene una anomalía de –113,9 mm, hasta ayer, con respecto a lo que suele llover en enero.
Es decir, del promedio de 156,5 mm de este mes, hasta ahora cayeron 42,6 mm. Y esto se repite en distintas ciudades cuyos cauces son contribuyentes del río Paraguay.
Cuando baja mucho el río, los peces se agrupan más en zonas profundas y los pescadores depredan todo. Nelson Pérez, subdirector de Hidrología.