En el marco del “Foro de presidentes WUN 2023: Contribuciones de las universidades a la sostenibilidad medioambiental”, realizado en el Tecnológico de Monterrey, el especialista aseguró que hoy en día dos terceras partes de todas las nuevas enfermedades son zoonóticas, es decir, que “brincan” de los animales a los seres humanos.
“La zoonosis en términos coloquiales es el “brinco” que dan microorganismos que son parte de la fauna, que tienen los animales silvestres, y “brincan” hacia el ser humano y entonces tenemos un problema de salud insospechado como la gripe aviar o la gripe porcina y ahora el Covid-19”, aseguró el director de Acción por el Clima y Medioambiente para América Latina y Enviado Especial de las Naciones Unidas para Asuntos Climáticos.
El experto añadió que también ese fue el caso del ébola y otras enfermedades que se han desatado alrededor del mundo. “Dos terceras partes de todas las nuevas enfermedades son zoonosis o zoonóticas, son por un contacto indebido de las especies silvestres”, indicó.
El ser humano está conviviendo de una manera inapropiada, dijo, con los animales porque ellos están perdiendo hábitat. “Ellos para sobrevivir migran, para sobrevivir literalmente pueden comer humanos o infectar humanos en sus procesos de sobrevivencia, en sus procesos de migración”, estableció.
Mencionó que el ser humano no solo ha invadido el hábitat de los animales silvestres sino que los come y se aprovecha de ellos.
“Y nos infectamos y empezamos a desarrollar problemas de salud desconocidos. Esa zoonosis va a incrementarse porque seguimos perdiendo hábitat”, expuso.
Dijo que por eso en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (COP15) que se realizó en Montreal, Canadá, se acordó incrementar la protección de áreas terrestres y acuáticas en el mundo.
Tamayo habló del compromiso de las universidades ante los retos de la crisis medioambiental que enfrenta el mundo. “El reto de las universidades es precisamente la innovación porque como lo han dicho muchas instituciones que han trazado rutas de neutralidad de carbono, faltan tecnologías”, sostuvo.
Compartió que muchas tecnologías que están aún en el laboratorio de las universidades tienen que pasar a la fase comercial y ser utilizadas de manera masiva.
Típicas afecciones tropicales a Europa
“El cambio climático y el ascenso de temperaturas está potenciando la entrada en Europa de enfermedades que hasta hace poco se producían especialmente en zonas tropicales y subtropicales”, afirmó Santiago Mas-Coma, presidente de la Federación Mundial de Medicina Tropical. El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, dispone, dijo, enlistó a 400 afecciones con potencial para entrar en Europa, como la malaria, mal de chagas, leishmaniasis, fiebre amarilla, etc.