31 jul. 2025

“Ausencias Uruguay”, fotografías que reflejan el vacío que dejó la dictadura

A través de la reinterpretación presente de instantáneas del pasado, el proyecto “Ausencias Uruguay”, del fotógrafo argentino Gustavo Germano, intenta denunciar el espacio vacío que debería estar ocupado por las víctimas de la desaparición forzosa de la dictadura cívico-militar del país.

dictadura-uruguay.jpg

Uruguay tras la dictadura. Imagen ilustrativa. Foto: La Voz del Rioba.

EFE

“Lo que hacemos es volver a hacer estas fotografías para denunciar que el espacio que queda vacío debería estar ocupado”, explicó el fotógrafo argentino, que retrata en las mismas locaciones originales a las víctimas del quiebre democrático uruguayo, que se produjo entre 1973 y 1985.

Germano, argentino de nacimiento pero actual residente de España, comenzó con este proyecto en 2006, cuando hizo el “primer proyecto con desaparecidos y asesinados por la dictadura militar en Argentina” (1976-1986).

Luego, siguió por el camino de los países que integraban la Operación Cóndor, plan ideado por el dictador chileno Augusto Pinochet, que coordinó la represión de la oposición política en las décadas de 1970 y 1980 en Suramérica.

De esta manera, en 2012 realizó el proyecto “Ausencias Brasil”, que reflejó la realidad de las víctimas del quiebre democrático en ese país, que comenzó en 1964 y se extendió hasta 1985.

En todos los casos, las muestras de Germano están compuestas por un promedio de 12 a 15 fotografías.

“Es un trabajo que, si bien no deja de ser documental, las fotografías que se hacen buscan ser una representación de todos” los desaparecidos, según subrayó Germano.

En este sentido, el objetivo es que “en la fotografía de algunos puedan estar representados todos los desaparecidos”.

“No se tanta tanto de la cantidad sino de poder armar un relato que los represente a todos”, añadió el fotógrafo argentino.

Con respecto al criterio de selección de las imágenes, Germano explicó que se buscan “diferentes tipos de relaciones, padres con hijos, hermanos, parejas... para, de alguna manera, sacar a la luz ese mundo afectivo que muchas veces se oculta cuando se habla de las víctimas de la desaparición forzada”.

Por otro lado, el fotógrafo explicó que también se intenta reflejar “distintas características del compromiso y la militancia de las víctimas”, algo que busca “mostrar un poco el universo también de identidades políticas y de extracción social”.

Germano manifestó que la recepción por parte de las familias “ha sido muy buena”, porque también hay un “trabajo previo muy largo” de preproducción que incluye “el contacto previo con las familias a través de la asociación Madres y Familiares de Desaparecidos en Uruguay”, una de las organizaciones que apoyan este proyecto.

En este sentido, “Ausencias Uruguay” también cuenta con el respaldo del Centro de Fotografía de Montevideo, la Institución Nacional de Derechos Humanos, el Centro Cultural de España, la Universidad de la República y el Museo de la Memoria.

En tanto, Germano se refirió al momento en el que los allegados de las víctimas acuden a la cita para tomar la fotografía, un momento que describió como de “alto voltaje emocional”, que exige “atender lo que es logístico y técnico a la hora de hacer las fotos, pero también la contención y el manejo desde lo emocional”.

Pese a que son, “momentos fuertes”, según el fotógrafo argentino “todos salen con la sensación de haber hecho algo más en la búsqueda de sus familiares y en dar visibilidad a las víctimas de la desaparición forzosa”.

Más contenido de esta sección
Una muestra sensorial en torno al recuerdo, la memoria, el duelo y otros temas relacionados se habilita este jueves, a las 19:00, en la Casa Bicentenario de las Artes Visuales “Ignacio Núñez Soler”. El acceso es libre y gratuito.
Debido a su gran éxito de público, el parque temático Dino Aventura anunció que extiende su estadía en Asunción durante todo el mes de agosto. Más de 30.000 visitantes ya vivieron esta aventura, pero los dinosaurios animatrónicos seguirán para quienes aún no pudieron apreciarlos.
El último miércoles se dio inicio a la Feria del Libro y la Ciencia “Caaguazú Lee 2025", que este año celebra su décimo séptima edición con una mirada renovada hacia la cultura, la identidad y el conocimiento.
Pobladores de Puerto Pinasco, Departamento de Presidente Hayes, celebraron el último miércoles el Día de la Amistad con un colorido festival artístico y otros eventos. En esta localidad nació la Cruzada Mundial de la Amistad en 1958, la cual fue impulsada por su poblador, el doctor Artemio Bracho.
Warner Bros. Motion Picture Group recortará el 10% de su plantilla en el área cinematográfica en medio de una reorganización interna que esta semana separó la dirección del estudio entre dos bloques: uno centrado en Warner Bros. y otro en Discovery Global, según informó el medio especializado Deadline.
El periodista israelí y director de cine Yuval Abraham denunció este lunes que un colono israelí mató a Odeh Hadalin, un activista que ayudó a realizar el documental ganador del Óscar No Other Land, al sur de Hebrón (Cisjordania).