06 ago. 2025

Asunción del Paraguay

Santiago Cortesi -nacido en Isla Sakã, Yegros, departamento de Caazapá el 7 de junio de 1913 y fallecido el 4 de junio de 1992 en Asunción- es uno de los grandes arpistas paraguayos. Primo de los Larramendia -Agustín, Rubito; Generoso, Chirole; Luciano, Chulo y otros-, su vida estuvo íntimamente ligada a esa fraterna y solidaria relación familiar.
“De niños, vivíamos todos juntos en un korapy guasu. No había alambrada ni nada que nos distanciara. Eran dos familias Cortesi y la nuestra. Mi mamá era también Cortesi. Los primos crecimos juntos, más apegados a los de nuestra propia edad. Jugábamos y trabajábamos. Y también aprendíamos música. Creo que esa inclinación nos vino de la ascendencia italiana de la rama de mi madre”, explica Generoso Larramendia.
Rubito muy pronto supo que su vocación era la música. A los 16 años ya tenía un conjunto del que formaban parte sus hermanos más grandes y Santiago, así como su hermano Guillermo, al que apodaban Pilé.
Cuando sonaron los tambores de la Guerra del Chaco, en 1932, Agustín y Santiago bajaron hasta Kangó -hoy General Artigas, en el departamento de Itapúa- para alistarse en el Ejército. Fueron remitidos al Acantonamiento Militar Nº 1 que estaba en el barrio Sajonia, Asunción. Su calidad de músicos pronto los distinguió entre los futuros combatientes. Fueron seleccionados para integrar el elenco artístico dirigido por Roque Centurión Miranda, hombre de teatro respetado y admirado en la época.
Después de algunas actuaciones benéficas para la Cruz Roja, remontaron el río Paraguay, bajaron en Puerto Casado y se internaron en la espesura chaqueña.
Sus instrumentos -Rubito, la guitarra y Santiago, su arpa- fueron sus armas. Libraban acaso las batallas más difíciles y permanentes de la contienda bélica: mantener alta la moral de los soldados.
Cuando las metrallas callaron, los primos volvieron a Asunción. Agustín cumplió la promesa que le había hecho a Julián Rejala -también músico e integrante de la agrupación musical del frente- tomando parte de su conjunto. Santiago volvió a su tierra, sin dejar nunca las cuerdas de su arpa.
En la segunda mitad de 1930, con sus hermanos Generoso y Luciano, así como con los guitarristas Fidelino Castro Chamorro y Teófilo Noguera, Agustín emprendió el vuelo hacia sus sueños: llegar a Buenos Aires, actuar y grabar. En 1940 Santiago -convocado por sus primos- viajó por primera vez a Buenos Aires. Volvió poco después. Como Generoso y Luciano vinieron al Paraguay a hacer el servicio militar en la Marina, cuando salían de franco, iban a la casa de Santiago.
"Él se mudó de donde vivía al barrio Pinozâ. Construyó para su casa allí. En ese tiempo compuso la música de Asunción del Paraguay. Fue en el año 1942. Emiliano R. Fernández le andaba buscando. Le habían dado su dirección antigua y, finalmente, lo encontró. ?A tapia jave la che róga ou la Emiliano che rendápe. Hoooopaaaa, ndaikatu mo?âi rejapo la arúva ndéve (cuando estaba haciendo la pared de mi casa, Emiliano vino junto a mí. No vas a poder hacer lo que te estoy trayendo?), contaba Santiago que le dijo el poeta. ?Aru ndéve peteî verso, pero tuju meme la nde po (te traigo un verso, pero tu mano está llena de barro)?, le dijo Emiliano. Era una casa de tipo campesino, para no pagar alquiler”, relata don Generoso.
“Pronto le hizo la música. Los Demetrio -Aguilar y Ortiz-, que eran parte de su conjunto entonces, la estrenaron”, concluye Chirole Larramendia.
Emiliano R. Fernández buscó afanosamente a Santiago Cortesi para que pusiera música a los versos que traía del Chaco. Por fortuna, lo encontró.
Memoria viva
Mario RubénÁlvarez
Poeta y periodista
alva@uhora.com.py
Asunción del Paraguay

Ndaikuaái ojehúva chéve, che ko?ênte sapy?a
che ygue ygue rei, imposible ndavy?ái
ama?ê y Paraguaýre, che resa anga ko ikâ
ajuségui rohecha Asunción del Paraguay.

Ymaitéma ku guyráicha aikove iñapytîmby
iñañáva tekove che pepo anga oikytî
noguahêiva cherendápe peteî ára tory
che pejuva?erâ po?ápe che reru rohechami.

Âgâ péina Ñandejára “iporâmante” he?i
ha peteî guyrami che rendápema ojokuái
che rupívo ipepo ári chereru rohechami
amano mboyve jaíre, Asunción del Paraguay.

Nendivéma che ko?êvo, che pytu arumi jevy
chepeju yvytu ambue noguâhêivami amoite
omymýi che korasô, oikovéma che ruguy
oje?omive chugui tukumbo rapykuere.

Aheja che rembiayhu jepevérô ambyasy
añandúva che jopy tekoasy chemonguerái
aheja avei che symíme tapere ha pore?ÿ
ajuségui rohechávo, Asunción del Paraguay.

Che rasy techaga?úgui iñypytû che rekove
ha amoite javorái guýpe nahi?âi chéve amano
ha aru che korasôme ojehýiva ku pere
ha kyvômante ikatúne yvotýpe aipohano.

Rehendúva apurahéirô, rehendúva che ñe?ê
rehundúva che pyambúrô, che rova nderehechái
kóina upevare aru mbykymi ajapova?ekue
purahéi ndéve guarâ Asunción del Paraguay.

Ahetûma ku jazmín ahetûma reseda
ahetûma ku cedrón che py?a rupi rupi
hyakuâvu Paraguay ku yvága ja?eha
iporâ ndaijojahái Juan de Ayolas tapyîmi.

Tomimbi mbyja ko?ê, tahyapu laurel rakâ
toveve pindo rogue, leonmi tosapukái
ñande sy topukavy, tomboveve iñakâhoja
imembýpe tohovasa, Asunción del Paraguay.

Letra: Emiliano R. Fernández
Música: Santiago Cortesi