25 ene. 2025

Asocian presunta negligencia en IPS con la crisis de la educación médica

Desde el gremio médico critican la formación que se da hoy a los futuros profesionales de blanco, sin el debido acompañamiento a los residentes o sin condiciones mínimas para la especialización.

Asocian presunta negligencia.png

El presidente del Círculo Paraguayo de Médicos (CPM), Dr. Jorge Rodas, considera factible que el caso de la aparente negligencia en el Hospital Central del IPS, donde hubo un presunto error en la amputación de una pierna a un septuagenario, “puede estar relacionado con la crisis de la educación médica” por la que atraviesa el país.

“Hay sustento para pensar eso porque la educación médica no es solamente de la carrera de grado, también es de posgrado, que tampoco pasa por su mejor momento”, afirma Rodas.

Las primeras versiones, conforme a documentos filtrados de la Previsional, revelaron que el paciente señalado fue operado en presencia solo de dos médicos residentes.

“Un asegurado del IPS ni ningún paciente de otros centros asistenciales pueden estar bajo el cuidado solo de residentes porque ellos están todavía en formación. No tienen aún registro de especialista; es decir, te operan, tienen que hacerlo únicamente, pero tienen que estar bajo la tutoría de un jefe especialista que está en la sala o en el quirófano”, instruye.

5303388-Libre-1821388998_embed

Para Rodas, esta “situación lamentable de IPS” es probable a su vez que esté relacionado con la “desorganización imperante” en la institución, pese a que cuenta con recursos económicos.

Recuerda que él fue sacado del cargo de superintendente de Salud cuando ordenó el cierre de un pasillo de la Urgencia que fue convertido en sala de internación.| “Ese pasillo convirtieron en una sala de internado colocándole una puerta adelante y otra atrás. Es decir, solo le pusieron dos puertas y ya se convierte en habitación, porque ellos no saben que una sala de internado tiene que tener un equipamiento especial”, dice.

5303389-Libre-2103796776_embed

PRÁCTICA INSUFICIENTE. Rodas refiere que existen centros educativos que llevan “especializaciones médicas” sin tener las condiciones mínimas para que un médico se especialice en una rama quirúrgica. Eso se da especialmente en la frontera con Brasil, donde –cita- hay una universidad con un hospital que tiene cuatro camas de internado y cinco en la Urgencia que forman médicos cirujanos.

“Es decir, tiene nueve camas en total para una especialización en cirugía general”, indica al contar que verificaron que seis médicos estaban haciendo su residencia en ese espacio educativo.

“No se puede formar un especialista en cirugía general en ese lugar porque como mínimo tiene que haber en el centro de práctica rotación de camas. Eso significa permanente recambio como para que haya variedad de patologías”, apunta y enumera las distintas patologías que son necesarias abordar en la práctica supervisada: “Problemas de las vías biliares, de la vesícula, problemas de bocio, de tiroides, problemas de mamas, problemas de várices. Por eso se llama servicio de cirugía general”.

Y pone otro ejemplo: “Pacientes que tienen problemas en el colon, en el páncreas; todos ellos tienen que internarse en el servicio de cirugía general para que el cursante tenga la repetición, porque no es solamente estudiar, sino que tiene que practicar técnica quirúrgica”, insiste.

Por lo que se debe contar con suficientes espacios o camas para rotar patologías, “para que el estudiante pueda ver una apendicitis hoy y ayudar a su jefe y al día siguiente pueda operar otra apendicitis; otro día que pueda operar piedra en la vesícula y después pasa a un caso de bocio. Eso se llama variedad de patologías, que son cruciales para la formación de un cirujano”, resume.

Solo así –enfatiza- se puede llegar al ideal que se tiene en cirugía médica, de 95% de acierto y solo 5% de error. “Siempre hay complicaciones (en una cirugía) porque puede ser algo que no sea inherente a mi técnica sino al paciente; siempre un médico que trabaja va a tener complicaciones; pero lo que buscamos siempre es disminuir ese margen de error”, remata.

Ante toda esta situación, el CPM había solicitado al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) que intervenga el Consejo Nacional de Educación Superior (Cones). Como no prosperó, Rodas pidió audiencia con el presidente Mario Abdo, esperando un golpe de timón para ordenar el caos en que está sumida la formación médica en Paraguay.

Ningún paciente puede estar bajo el cuidado solamente de residentes porque ellos están todavía en formación. Dr. Jorge Rodas, presidente del CPM.