06 dic. 2023

Arrancó el paro de transportes del interior y se suman los camioneros

Desde hoy los transportistas de pasajeros del interior del país no trabajan por el elevado precio del combustible, y 5.000 camioneros salen al costado de las rutas reclamando la reducción.

Juan José Vidal.jpg

Los agremiados de la Asociación de Transportadores del Interior del Paraguay (ATIP) y de la Asociación de Transportistas de Central y Cordillera (Acecor) iniciaron hoy un paro por tiempo indefinido, debido a los elevados precios de los combustibles, y la falta de respuestas por parte del Gobierno.

Son más de 60 empresas nucleadas en los grupos del transporte público de pasajeros del interior, cuya huelga afectará aproximadamente a 20.000 personas, según anuncio del licenciado Humberto Rodas, gerente de la ATIP.

Por si fuera poco, el presidente de la Central Obrera y Transporte del Paraguay, Juan Villalba, informó que también desde la fecha 5.000 camioneros van a un paro reclamando la reducción de los precios de los combustibles. Además, detalló que se unen gremios de Central, Cordillera y otros departamentos, junto con grueros, volqueteros, trabajadores de plataformas digitales, transportistas internos de San Lorenzo, Capiatá, Ñemby, entre otros.

El titular de la Dirección Nacional del Transporte (Dinatrán), Juan José Vidal, indicó que hasta ayer no hubo acuerdo con los transportistas de pasajeros. Recordó que hicieron una reunión el lunes, y se espera un nuevo encuentro. “Tuvimos una reunión con autoridades del Gobierno, tenemos una contrapropuesta para hacerles (a los transportistas), y estoy tratando de que me atiendan el teléfono para poder reunirme con ellos”, señaló a ÚH.

Ocurre que los gremios piden la disminución de G. 3.000 por litro en el precio de los combustibles, y la reducción del IVA del 5% al 2%, pero hasta ahora no hubo definición al respecto, por lo que la Dinatrán cuenta con una contrapropuesta que Vidal prefirió no revelar hasta que no sea comunicada oficialmente a los transportistas.

En pie. Por su parte, Rodas insistió en que el paro se mantiene. Contó que le manifestó al titular de la Dinatrán que ya no podían levantar la medida a horas de su aplicación, y le señaló que lo mejor será conversar hoy, a través de una convocatoria oficial.

“Vamos a escuchar la contrapropuesta del Gobierno y presentar nuestra respuesta”, subrayó. Reiteró que el paro empezará porque las autoridades de la Acecor y de la ATIP ya están abocadas a la huelga. Sobre el desacuerdo en cuanto a la reducción de G. 3.000, dijo que Dinatrán expresa que es muy difícil de cumplir, pero no informa cuál es el monto que el Gobierno sí está en condiciones de aceptar.

“Le manifesté entonces (a Vidal) que si no habrá reducción del combustible, lo que corresponde es la aprobación del decreto que establezca el aumento de las tarifas, con asesoría del Consejo de la Dinatrán”, refirió.

A su turno, Villalba también cuestionó la reciente suba del precio de los peajes del país, y detalló que algunos trabajadores incluso tienen que pagar hasta cinco tributos, lo cual no se puede sostener económicamente. Cuestionó el precio de los carburantes en el Paraguay, mientras que en países como Brasil el costo es de hasta G. 3.000 menos.

Villalba comunicó además que los camioneros estarán en puntos como Caacupé, el peaje de Ypacaraí, ruta Luque-San Ber, Limpio, en la cabecera del Puente Remanso, en la ruta PY02 (a la altura del autódromo Rubén Dumot, ex Aratirí), sobre la ruta Mcal. Estigarribia (a la altura de la UNA), en Guarambaré, Paraguarí, por citar algunos.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.