Argentina empezará a cobrar peaje en un tramo de la hidrovía desde mañana 1 de enero, según Resolución 1023/2022 del Ministerio de Transporte del vecino país. La medida generará un sobrecosto de USD 55 millones para el comercio paraguayo, según habían advertido los sectores industrial y naviero del país.
Por su parte, ante la noticia “el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay tomó contacto con las autoridades del vecino país a fin de suspender la aplicación de la medida”, recordando que el debate en torno a la decisión no se modificó “y los argumentos manifestados por la contraparte paraguaya siguen vigentes”.
Ocurre que la aplicación de la resolución se debate desde octubre pasado, cuando la secretaría de Estado argentino publicó la resolución 635/2022, estableciendo la tarifa para el tramo Puerto de Santa Fe-Confluencia en USD 1,47 por tonelada de registro neto (TRN) para el transporte internacional.
“Tan pronto se conoció la información se invitó a los sectores nacionales involucrados a una reunión el lunes próximo a fin de evaluar los cursos de acción adicionales a ser definidos”, comunicó ayer la Cancillería paraguaya.
Antecedentes. Cuando se anunció el tributo, hubo una reunión de urgencia de la comisión del acuerdo de la hidrovía Paraguay–Paraná, a solicitud de la delegación de Paraguay.
Luego, Esteban Dos Santos, titular del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), había argumentado que la medida contraviene el acuerdo de hidrovía Paraguay-Paraná firmado por Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay en el año 1992. Explicó que se atacan específicamente los artículos 5, 7 y 9 del documento, y en particular el quinto que establece que “sin previo acuerdo de los países signatarios no se podrá establecer ningún impuesto, gravamen, tributo, derecho sobre el transporte, las embarcaciones o sus cargamentos”.
Dos Santos agregó que si bien se mencionaron obras de dragado por 15 millones de metros cúbicos, “en la realidad no se perciben efectivamente en la navegación” a lo largo del tramo argentino.
Medidas espejo. A su turno, el titular de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), ingeniero Enrique Duarte, había señalado que si la decisión argentina prospera, sugeriría que se apliquen medidas espejo “a todo lo que es la importación argentina”. “No hay de otra. Si no sabemos convivir en el Mercosur, tendremos que trabajar con medidas espejo”, subrayó. Añadió que siguen las conversaciones en torno al pretendido canon.
55 millones de dólares al año es el sobrecosto que producirá el peaje en un tramo de la hidrovía, según Paraguay.
22 millones de toneladas de productos se mueven al año por la hidrovía, y serán 50 millones en el 2030.
Cautela del sector privado
Desde el sector naviero e industrial hubo cautela al conocerse la decisión argentina de aplicar el peaje en un tramo de la hidrovía desde mañana. No obstante, los representantes privados ya había argumentado su postura en contra de la medida, señalando que no solamente generará un perjuicio a la carga nacional que circula por la hidrovía, sino también a productos de Bolivia y Brasil, e incluso a la industria argentina que se abastece de materia prima paraguaya y brasilera.