Uno de ellos fue José Cantero, titular del Banco Central del Paraguay (BCP), quien enfatizó en la transición entre la resiliencia y la recuperación, frente a la pandemia. El funcionario adelantó que el déficit fiscal seguirá siendo ancla, pero que deberá ir convergiendo gradualmente, para dar certidumbre al sector privado y a los industriales.
También enfatizó en las reformas estructurales, que deberán hacer más sencillas las vidas de las familias y del sector productivo, para que llegue a ser más dinámica su competitividad.
Por su parte, Carmen Marín, viceministra de Economía del Ministerio de Hacienda, dijo que hay reformas en materia de clima de negocios en el país, recordando que Paraguay está en el número 125 de 190 países en el índice de Doing Business, y que 2 de cada 10 trabajadores locales solamente aportan a la seguridad social.
A su turno, el economista Santiago Peña mencionó que cuando un financiamiento se realiza hacia proyectos industriales de largo plazo, se vuelve más rentable, por lo que es fundamental la regulación, tanto como la supervisión.
Abogó para que se instituya la Superintendencia de Fondos de Pensión, para que el mercado pueda conseguir herramientas para el financiamiento a largo plazo para la manufactura.
El economista colombiano Mauricio Cárdenas, por su parte, indicó que más que paquetes de recuperación o reactivación, la región requiere de un rediseño de los pactos sociales, y buscar una economía con crecimiento, que permita mejores condiciones de vida.