24 jul. 2025

América Latina, rezagada en la vacunación contra gripe A

En el continente más afectado por la pandemia, los Gobiernos luchan para conseguir las vacunas contra la enfermedad y no existe un claro panorama de lo que podría ocurrir en los próximos meses.

BOGOTÁ, COLOMBIA

Mientras EEUU empezó esta semana la campaña de vacunación más ambiciosa de su historia para intentar atajar la gripe A, en el resto de América, el continente más afectado por la pandemia, los Gobiernos luchan para conseguir las vacunas contra la enfermedad.

El Gobierno estadounidense comenzó el lunes, en hospitales de Indiana y Tennessee, la primera etapa de una campaña en la que espera distribuir 250 millones de dosis para tratar de inocular contra el mal a por lo menos la mitad de su población.

Luego de que el virus H1N1 ha dejado cerca de 600 muertos y 9.000 infectados en el país, y en un intento de prevenir una oleada masiva de contagios prevista para otoño e invierno, las autoridades sanitarias han invertido más de 2.000 millones de dólares en un plan que esperan completar antes de finalizar el año.

PREOCUPACIÓN. El inicio del proceso en EEUU, la reciente vacunación de 39.000 soldados y estudiantes en China y de un millar de niños británicos y la próxima aplicación en el resto de la UE aumentan la preocupación en Latinoamérica, que, a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), busca conseguir al menos 400 millones de dosis.

De hecho, el asesor principal de inmunización de la OPS, Cuauhtémoc Ruiz Matus, advirtió en agosto que solo se producirían 1.300 millones de dosis de vacunas, frente a las “4.900 millones de dosis” calculadas “en principio” para un año, y destacó que el 70% de esa producción sería comprado por los países desarrollados.

Por ahora, las mejores perspectivas hablan de la llegada de las vacunas para finales de 2009, tal como está proyectado en México, país donde surgió la enfermedad en marzo pasado y que hasta ahora ha reportado 34.903 infectados, de los cuales han muerto 242.

El ministro mexicano de Salud, José Ángel Villalobos, informó que el Gobierno negocia con dos laboratorios farmacéuticos europeos la compra de un lote de vacunas, cuya recepción está prevista en diciembre, en un programa con el que se espera vacunar a 23,8 millones de ciudadanos.

Por su parte, Brasil, que con 899 muertos es el país del mundo con más víctimas fatales por el virus H1N1, anunció el martes que destinará 1.180 millones de dólares a la compra de vacunas y material de diagnóstico contra la gripe A.

Ante las dificultades para obtener el medicamento, el Instituto Butantan, un laboratorio perteneciente al Gobierno del estado de São Paulo, trabaja en la producción de la vacuna contra el nuevo virus y calcula que para inicios del año próximo contará con unos 18 millones de dosis.

DIFÍCIL PANORAMA

En Argentina, el ministro de Salud, Juan Manzur, en donde se cuenta con 539 muertos y 9.049 casos por el mal, reiteró ante la OPS la necesidad de que la región “cuente con vacunas” contra la gripe A y de “avanzar en la capacidad tecnológica” para su producción. Chile anunció que adquirirá 3 millones de vacunas para proteger a los grupos más vulnerables de la población de cara al invierno austral de 2010. La vacuna se administrará en una sola dosis y tendrá un precio aproximado de 7 dólares por unidad en esta nación, donde la pandemia ha dejado 132 fallecidos y 12.205 casos confirmados. Otra de las naciones que están buscando alternativas para obtener las vacunas es Venezuela. Bolivia asegura que será el primer país latinoamericano en acceder a la vacuna desde enero de 2010. En el resto de la región, la mayoría de las naciones han informado que están haciendo los trámites ante la OPS para acceder a la vacuna. Así, Paraguay, con 42 víctimas fatales, aseguró que espera “alrededor de 200.000 dosis como base para los grupos de riesgo”.