Es de las cifras más altas desde que se implementa esta modalidad de concursos para acceder a horas cátedra o a rubros de grado, de acuerdo con datos de la Dirección de Concursos de la cartera.
Son todavía datos preliminares, debido a que una vez más el millonario Data Center de la entidad presentó fallas y algunos datos recién se obtuvieron por la tarde.
Los educadores de Guairá son quienes pasaron el examen en un mayor porcentaje, alcanzando un 96% de aprobados de entre los 2.041 profesores inscriptos. El concurso público para el BDDE se da luego de suspenderse por más de un año debido a la pandemia del Covid y el cierre de las instituciones educativas.
A los guaireños le siguen los maestros de dos de los departamentos más pobres del país, San Pedro y Caazapá.
En estos territorios pasaron a la prueba oral más del 96% de los inscriptos.
Mientras, en la capital solo logró superar el puntaje mínimo para el siguiente nivel el 66% de los postulantes. En el departamento Central, la cifra llegó al 70%.
En territorio chaqueño, 55% de los profesores pasó en Alto Paraguay; y en Boquerón, 49%.
Preparación. La participación de los candidatos a un curso previo de preparación, organizado oficialmente por la entidad educativa es una de las razones del éxito en estas pruebas, aseguró el director de Concursos del MEC, Carlos Aguilera. “La anticipación de la convocatoria pudo jugar un papel importante por el tiempo que tuvieron para prepararse”, agregó.
Otro punto es que los ejes temáticos del test fueron publicados en el sistema para el acceso de los candidatos.
Para el titular del Sindicato Nacional de Directores (Sinadi), Miguel Marecos, el concurso se desarrolló sin mayores inconvenientes para los postulantes.
La prueba escrita tiene un peso del 40%, la oral del 30% y la certificación documental otro 30%.
Conocimientos generales de educación, prácticas diarias en el aula y la vinculación personal con sus pares y con la comunidad forman parte del contenido de las pruebas, explicó la directora del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE). “Luego tenemos que ver otras maneras de evaluar el conocimiento específico según cada asignatura del docente”, manifestó.
 
    
    