Como una de las impulsoras del Código de Ética Judicial, que comenzó a gestarse desde el 2005 y lleva vigente 17 años, recordó que se hizo un gran esfuerzo para consolidar un instrumento por la vigencia de valores y virtudes del sistema judicial, con la mirada del deber ser y la posibilidad de contar y exigir un cuerpo de magistrados coherentes.
Lamentó también que los afiliados al Partido Colorado tengan más oportunidades de ingresar al sistema de Justicia, en referencia a que el 70% de todo el Poder Judicial es de la Asociación Nacional Republicana (ANR). “Los afiliados al Partido Colorado tienen mayor oportunidad de entrar al sistema judicial por el modelo de prebenda de incorporar funcionarios que obviamente pertenecen a un partido político que es el partido de gobierno. No es casualidad el hecho de que exista un alto porcentaje de funcionarios que son colorados. No significa que ellos se afiliaron después de ser funcionarios, ellos ingresan al sistema judicial porque forman parte del partido de gobierno y tienen mayor oportunidad de ingresar a cualquier cargo de la función pública y al Poder Judicial”, manifestó.
Finalmente, indicó que la desafiliación tanto de jueces como de funcionarios debe ser una política de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). “Antes de la vigencia del Código de Ética se veía como muy normal que los jueces formen parte de partidos políticos e inclusive de participar en actividades políticas”, recordó Rivas.
También detalló que cuando se puso en vigencia la norma ética, se vivió un gran simbolismo entre jueces que comenzaron a renunciar a sus partidos. “Fue como un mensaje y simbolismo importante y una garantía para la ciudadanía”, expresó.
Los afiliados al Partido Colorado tienen mayor oportunidad de entrar al sistema judicial por prebenda.
María Victoria Rivas,
jurista.