02 dic. 2023

Abdo viajó para su última cumbre y asumió Velázquez

Presidencia_01_9370677.jpg

Viaje. El mandatario dejó el cargo a Velázquez, designado “significativamente corrupto”.

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, arribó ayer a Nueva York, para participar del Debate General del 77° Periodo de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

En la ceremonia de despedida que tuvo lugar en el espigón presidencial, se procedió al protocolo de traspaso de mando al vicepresidente, el recientemente designado como “significativamente corrupto” Hugo Velázquez, a cuyo cargo queda la administración durante la visita oficial de Abdo Benítez.

Por segunda vez Velázquez asume el control del país, luego de la declaración norteamericana y toda la polémica que eso generó.

El 25 de agosto pasado, Abdo Benítez y su comitiva partieron rumbo a Roma para participar de la investidura del arzobispo Adalberto Martínez como cardenal.

Velázquez quedó así al frente del Gobierno, pese a que fue declarado “significativamente corrupto” pocas semanas antes por el Gobierno de Estados Unidos.

El segundo del Ejecutivo había anunciado que dejaría la Vicepresidencia de la República, pero hasta ahora se aferra al cargo alegando que no existen procesos abiertos en su contra.

Discurso. La intervención del mandatario paraguayo está prevista para mañana en horas de la mañana.

Allí se referirá al crimen organizado transnacional, fortalecimiento del multilateralismo y la política exterior, entre otros temas.

Como parte de su agenda en Estados Unidos, el presidente Abdo mantendrá un encuentro bilateral con Antonio Manuel Guterres de Oliveira, secretario general de la ONU, con quien hablará de temas fundamentales para el Paraguay, como la participación de Paraguay en las operaciones de mantenimiento de paz; al Paraguay como país en desarrollo sin litoral que tiene una participación muy activa en el contexto de Naciones Unidas, como así también sobre crimen organizado transnacional y cómo está luchando contra ese flagelo que enfrentamos todos los países, no solo de la región, sino del mundo, según anunció el canciller nacional, Julio César Arriola.

Asimismo, asistirá igualmente a la recepción organizada por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en horas de la noche en el Museo de Historia Natural.

Posteriormente, se trasladará a Miami, donde disertará, el viernes 23 de setiembre, sobre el libre mercado y la democracia en un evento organizado por el Centro Adam Smith para la Libertad Económica de la Universidad Internacional de Florida.

El mandatario fue acompañado de la primera dama, Silvana López Moreira, el canciller Julio Arriola y otras autoridades, sin dar mayores detalles.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.