01 nov. 2025

Venezuela: Oposición denuncia persecución política contra líderes

La alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) denunció hoy que está en desarrollo una “secuencia de persecución política” contra sus diputados y dirigentes, y destacó la detención de un miembro del partido Primero Justicia y la condición de “aislamiento” del líder preso Leopolpo López

Venezuela.jpg

Fuertes protestas contra el Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela. Foto: EFE.

EFE

“Hay una secuencia de persecución política en contra de líderes importantes de la Unidad y en contra del pueblo venezolano”, dijo el diputado Enrique Márquez, quien habló en rueda de prensa como vocero de la MUD.

El diputado dijo que la MUD denuncia la detención del coordinador del partido Voluntad Popular en El Valle, Aldo Rosso y señaló que en esa parroquia popular del oeste de la capital venezolana se está desarrollando “la peor represión en la ciudad de Caracas”.

“Igualmente el dirigente sindical Carlos Salazar también de El Valle está siendo perseguido de una manera encarnizada por parte del Gobierno”, dijo.

También señaló que el diputado Tomás Guanipa es “perseguido” y que “funcionarios de cuerpos de seguridad del estado están apostados frente a su casa”.

“Hay entonces una búsqueda de amedrentamiento de esta dirección colectiva de la Unidad en función de la persecución selectiva en contra de los dirigentes de la Unidad”, indicó.


Asimismo, la MUD también denunció que el líder del partido Voluntad Popular, Leopoldo López, preso desde 2014 y condenado a casi 14 años de cárcel, se encuentra “aislado” desde hace 15 días y no le permiten ver a su familia ni a sus abogados.

“Es un caso de saña contra un preso político como es el caso de Leopoldo López”, comentó, y agregó que pese a estas acciones, la oposición no se siente “chantajeada” y que el Gobierno no evitará “que el pueblo venezolano continúe en las calles”.

La denuncia de la MUD se hace cuando ya se cumplen tres semanas de protestas antigubernamentales de calle en las que el antichavismo político y ciudadano ha manifestado en contra de lo que consideran un “golpe de Estado” desde el Gobierno a través de una serie de sentencias del Supremo.

A esta situación de “golpe” se sumaron otros reclamos de la oposición que desde hace meses exige elecciones generales, liberación de políticos presos, apertura de un canal humanitario para que al país ingresen medicinas y alimentos, así como la devolución de las competencias al Parlamento.

En el marco de estas manifestaciones fallecieron 22 personas, doce de ellas la noche del pasado jueves durante los saqueos a varios comercios en el barrio El Valle, al oeste de Caracas, además de cientos de heridos y casi 800 detenidos según la ONG Foro Penal Venezolano.

Más contenido de esta sección
Dos aviones comerciales chocaron en pista la víspera en la noche sin que se produjeran heridos en el aeropuerto neoyorquino de LaGuardia, el cual se vio afectado durante toda la jornada por la escasez de controladores aéreos, debido al cierre del Gobierno Federal en EEUU.
La historiadora británica Eleanor Barraclough desmiente algunos estereotipos aceptados sobre los vikingos, como el papel de la mujer o la propia cronología, que se iniciaría mucho antes del asalto al monasterio de la isla inglesa de Lindisfarne en 793, y hace una relectura de su historia a partir de los objetos encontrados.
Entre los escombros de la ciudad de Black River, la más afectada en Jamaica por el huracán Melissa, los habitantes enfrentan el caos y los saqueos, mientras tratan de sobrevivir con la ayuda que empieza a llegar a cuentagotas.
La gran mayoría de los muertos en la operación policial del pasado martes en Río de Janeiro tenía antecedentes policiales por crímenes graves como narcotráfico y homicidio y casi la mitad tenía órdenes de captura en su contra, informaron este viernes fuentes oficiales.
El presidente de EEUU, Donald Trump, aseguró este viernes que su país llevará a cabo test nucleares “muy pronto”, aunque se negó a confirmar de qué tipo de pruebas se trata y si éstas serán detonaciones subterráneas, un tipo de ensayo que el país norteamericano no ejecuta desde hace más de 33 años.
Bajo el lema “Basta de masacre”, decenas de residentes de los complejos de favelas de Río de Janeiro se manifestaron este viernes en contra del operativo policial que causó la muerte de más de 120 personas en dos de esos barrios.