11 sept. 2025

Una base de datos ayuda a 1,5 millones de argentinos a “bucear” en sus raíces

Más de 1,5 millones de personas consultan cada año la base de datos digital del Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (CEMLA) en busca de datos de la travesía transatlántica de los inmigrantes europeos que llegaron a Argentina en los siglos XIX y XX huyendo del hambre o las guerras.

base de datos.JPG

Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (CEMLA). Foto: cemla.com/buscador

EFE

Fundada por la orden de los Padres Escalabrinianos, encargados de atender en un primer momento a los inmigrantes italianos llegados al país austral, según reza su página web, la institución lleva más de 30 años recopilando datos.

Entre sus más de “siete millones” de referencias, la más documentada es la gran ola migratoria que entre 1882 y 1960 llevó a Argentina a millones de ciudadanos que escapaban del hambre, las guerras o la represión política.

Solo desde España viajaron hacia la considerada como tierra de las oportunidades “más de un millón y medio de personas”, tal y como explicó a Efe el presidente del CEMLA, Irineu Zotti.

La institución se nutre de los libros de registro manuscritos de la Dirección Nacional de Migraciones de Argentina, así como de revistas, investigaciones o diarios de la época que, “excesivamente deteriorados por el uso”, empujó a este centro a iniciar un ambicioso proyecto de recuperación en 1992.

Ahora, con un “97 % del material digitalizado” y más de “7 millones” de referencias indexadas en una página web y un programa creado específicamente por expertos para esta tarea, son muchas las personas que se ponen en contacto con la organización en un viaje de regreso a sus raíces.

Solo en 2015 “fueron 1.600.000 personas las que ingresaron a la página web, con un tiempo promedio de 7 minutos” de revisión de la documentación que conforma esta aplicación, asegura Zotti.

Para el presidente del CEMLA son tres los motivos principales que animan a la gente a consultar esta base de datos.

Por un lado, la necesidad de una certificación oficial que acredite la llegada de un familiar al país por cuestiones burocráticas; como puede ser la obtención de la doble nacionalidad.

También la curiosidad de los descendientes por descubrir los verdaderos orígenes de su familia o las condiciones del viaje; así como la labor investigadora de estudiosos o especialistas en cuestiones migratorias que visitan este organismo considerado como una fuente “rica” en información migratoria.

La obtención de este certificado puede conseguirse acudiendo directamente a la sede del CEMLA, donde el personal entrega al instante la documentación; o a través de una solicitud por correo electrónico que llegará a su domicilio por correo certificado en solamente unos días.

Basta con saber uno de los datos para tirar del hilo y descubrir el lugar de procedencia de un familiar, el barco en el que viajó, el puerto de salida, así como el estado civil o la profesión, entre otros datos.

A falta de un 3 % del material por indexar a la plataforma del CEMLA, la organización trabaja ahora en idear nuevos “aplicativos” que permitan clasificar más fácilmente este tipo de datos para, a continuación, poder “cruzar” las referencias y “localizar información específica” con la que contribuir a la realización de nuevas investigaciones con las que facilitar la lectura de la historia.

En este sentido, el padre Zotti considera que la migración continúa de plena actualidad por lo que la institución que preside tiene por delante el “gran desafío” de “seguir innovando” hacia otras vías para evaluar y mirar la emigración del pasado, presente y futuro.

“Después de 1960 hay mucha emigración por estudiar”, remarcó.

Juan Guillermo Callau es uno de los usuarios del CEMLA. Su abuelo viajó desde Croacia hace más de cincuenta años y su familia ha podido saber más sobre sus orígenes gracias a esta base de datos.

Para Callau el buscador “es muy útil y está acorde con los tiempos”, aunque le gustaría que, en un futuro, pudiera incluir “fotografías o vídeos” de la época.

Más contenido de esta sección
El comentarista y activista conservador Charlie Kirk, un estrecho aliado del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue asesinado este miércoles de un disparo en el cuello durante un evento en una universidad de Utah, EEUU. Este incidente hace temer un aumento de las tensiones en la ya polarizada escena política estadounidense.
El comentarista y activista conservador Charlie Kirk, un gran aliado del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibió un disparo este miércoles mientras intervenía en un evento en la Universidad Utah Valley, en EEUU. Tras ser trasladado a un hospital, finalmente falleció.
Un cadáver en estado de descomposición fue hallado en el portamaletas de un Tesla que fue incautado y está registrado a nombre de la estrella emergente del rap estadounidense D4vd, informaron la policía y los medios de comunicación este martes.
El papa León XIV calificó este martes de “realmente grave” el ataque israelí contra edificios residenciales en Doha, Catar, donde se encontraban líderes de Hamás, así como la evacuación de la ciudad de Gaza, al ser preguntado a su salida del Palacio de Castelgandolfo antes de regresar al Vaticano.
El papa León XIV canonizó a Carlo Acutis, un adolescente italiano que falleció en el 2006 a sus 15 años, por lo que es considerado el primer santo milenial y ya conocido como el patrón de internet, porque utilizaba la web para transmitir la palabra de Dios a sus coetáneos.
El Ejército de Nepal anunció este martes que asumirá el control de la seguridad tras la dimisión del primer ministro K.P. Sharma Oli, en medio de una ola de disturbios que causó al menos 25 muertos en las últimas horas y el incendio del edificio del Parlamento.