10 sept. 2025

Un prototipo de vacuna protege en un 80% contra el ébola en ratones

Un equipo de investigadores, liderado por científicos españoles, ha desarrollado cinco nuevos prototipos de vacuna preventiva contra el ébola y ha constatado en ratones que uno de estos candidatos protege con un 80 por ciento de eficacia frente a una de las especies más mortales de ébola, “Zaire ebolavirus”.

ratones.jpg

Humanos y ratones ya convivían en primitivos asentamientos hace 15.000 años. Foto: entornointeligente.

EFE


Los resultados se publican en la revista Journal of Virology, en un artículo que firman investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) y de otros centros europeos.

Entre 2013 y 2016 se produjo un importante brote del virus del Ébola en África Occidental, con un total de 28.616 casos y 11.310 muertes, señala en una nota el CSIC, que recuerda además que por primera vez se registraron casos fuera de África.

La Organización Mundial de la Salud declaró el brote como una emergencia de salud pública internacional y en este marco se ha realizado esta investigación liderada por científicos del CSIC.

El virus del Ébola contiene dos importantes proteínas: la envuelta o glicoproteína GP y la VP40, que forma parte del propio armazón del virus, detalla a Efe Mariano Esteban, científico en el Centro Nacional de Biotecnología y director del trabajo.

Estos dos componentes inducen la respuesta del sistema inmune pero cuando existe una infección por ébola, el virus se replica muy rápido, siendo capaz de sortear esta defensa del sistema, provocando infección en las células y diseminándose hasta que puede ser mortal.

Los cinco prototipos están basados precisamente en una o dos de estas proteínas, con las que se ha tratado de “engañar” al virus, explica Esteban, quien añade: hemos conseguido que con la vacuna el sistema inmunológico en ausencia del virus produzca muchos anticuerpos y active el sistema inmunológico para que si es infectado trate de controlarlo.

Para que se expresen estas dos proteínas en la célula, los investigadores han utilizado un virus a modo de vehículo -un vector-, capaz de penetrar en la célula cuando se inocula la vacuna por vía intramuscular: al hacerlo el sistema inmunitario reacciona y produce, por un lado, anticuerpos frente a estas proteínas para neutralizar el virus, y linfocitos T, que son los que van a reconocer las células infectadas, señala Esteban.

Según el investigador del CSIC y codirector del trabajo Juan García Arriaza, la expresión de ambas proteínas por parte del citado vector es capaz de generar partículas virales semejantes tanto en morfología como en tamaño al virus del Ébola “y, por tanto, otorgar a las vacunas desarrolladas amplias propiedades inmunológicas”.

“En una sola dosis de uno de los cinco prototipos hemos comprobado que protege de manera eficaz (80 por ciento) contra la infección del Ébola”, apunta Esteban, quien agrega que este candidato activa una buena respuesta contra el virus, detectándose niveles de anticuerpos dirigidos contra las proteínas GP y la VP40.

Esto se ha hecho en ratones en un laboratorio de máxima seguridad biológica en Alemania por otro investigador español, César Muñoz-Fontela; estos resultados refuerzan la posibilidad de que alguno de los nuevos prototipos sea considerado contra el ébola y utilizado en ensayos clínicos de fase I, según el CSIC.

En este sentido, Esteban indica a Efe que, como paso previo, ya están en marcha experimentos en monos para probar estos candidatos.

Por su parte, Adrián Lázaro-Frías, también del Centro Nacional de Biotecnología y primer autor del trabajo, resume que el objetivo de la comunidad científica es disponer de nuevas vacunas más seguras, económicas y efectivas para evitar la enfermedad y su extensión.

Más contenido de esta sección
Un cadáver en estado de descomposición fue hallado en el portamaletas de un Tesla que fue incautado y está registrado a nombre de la estrella emergente del rap estadounidense D4vd, informaron la policía y los medios de comunicación este martes.
El papa León XIV calificó este martes de “realmente grave” el ataque israelí contra edificios residenciales en Doha, Catar, donde se encontraban líderes de Hamás, así como la evacuación de la ciudad de Gaza, al ser preguntado a su salida del Palacio de Castelgandolfo antes de regresar al Vaticano.
El papa León XIV canonizó a Carlo Acutis, un adolescente italiano que falleció en el 2006 a sus 15 años, por lo que es considerado el primer santo milenial y ya conocido como el patrón de internet, porque utilizaba la web para transmitir la palabra de Dios a sus coetáneos.
El Ejército de Nepal anunció este martes que asumirá el control de la seguridad tras la dimisión del primer ministro K.P. Sharma Oli, en medio de una ola de disturbios que causó al menos 25 muertos en las últimas horas y el incendio del edificio del Parlamento.
El juez Alexandre de Moraes, relator del juicio contra el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado, señaló este martes que la supuesta trama liderada por el líder ultraderechista planeó “detalladamente” asesinar al actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva, y a otras autoridades, para mantenerse en el poder, tras perder las elecciones de 2022.
Estados Unidos está dispuesto a tomar “medidas fuertes” contra Rusia por la guerra en Ucrania, pero la cooperación total de Europa es crucial, dijo el secretario del Tesoro, Scott Bessent, tras conversaciones con el enviado de la UE para sanciones a Moscú.