19 jul. 2025

Traducen la Constitución Política boliviana al aimara, quechua y guaraní

El órgano electoral boliviano promovió la traducción de la Constitución Política nacional al aimara, quechua y guaraní para profundizar la democracia y como preámbulo al Año Internacional de las Lenguas Indígenas que se celebrará en 2019.

BOLIVIA

Un grupo de Amautas o Sacerdotes aimaras, realizan una ofrenda a la Pachamama o Madre Tierra. Foto: EFE

EFE

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó este lunes en un comunicado sobre esta iniciativa, que se llevó a cabo con apoyo de la Fundación Konrad Adenauer y que se complementará con talleres en las nueve regiones del país para presentar y distribuir ejemplares de la Carta Magna en esos tres idiomas indígenas.

“El 2019 es el año internacional de la diversidad lingüística y es en este marco que estamos haciendo la difusión de la Constitución Política del Estado en nuestros tres idiomas, además de trabajar para incentivar la lectura y escritura de nuestros pueblos en nuestros idiomas”, explicó la vocal María Eugenia Choque.

Los talleres, en los que también se repasarán los avances de la democracia intercultural, comenzarán este martes en Chuquisaca (sureste) y se extenderán hasta el próximo 12 de abril.

En cada presentación se prevé distribuir más de un centenar ejemplares de la Constitución en el idioma originario correspondiente a la región, señaló el TSE.

Choque, que es la encargada de coordinar estos eventos, anunció que está previsto hacer traducciones la Ley del Régimen Electoral y la Ley del Órgano Electoral Plurinacional y a futuro se tendrá en cuenta a otras lenguas originarias reconocidas en la Constitución para iniciativas similares.

La Carta Magna promulgada en 2009 por el presidente Evo Morales reconoce como oficiales al castellano y a las lenguas de los 36 pueblos indígenas identificados en Bolivia.

Los pueblos indígenas con mayor presencia en Bolivia son los quechuas (1.281.116 personas) y aimaras (1.191.352), según datos del censo de población y vivienda realizado en 2012.

La vocal Choque lamentó que en el país estén desapareciendo algunos idiomas originarios por diversas causas, entre ellas la migración de indígenas y campesinos a las ciudades, donde no se fortalece el idioma natural de las personas, indica el comunicado.

Choque citó como ejemplo al pueblo de Uru Hito, en el altiplano boliviano, donde son pocos los habitantes que aún hablan el idioma originario del lugar.

Remarcó la importancia de la difusión de las lenguas originarias y que los habitantes de los pueblos indígenas conozcan la Constitución en su idioma para un mejor y mayor conocimiento de las normas y procedimientos electorales.

También resaltó la necesidad de que la Carta Magna se traduzca a los 36 idiomas reconocidos en esta norma, porque “perder la identidad de los pueblos es perder la esencia de los pueblos indígenas originarios campesinos”.

Más contenido de esta sección
Cicciolina fue durante muchos años sinónimo de transgresión, un mito en la cultura popular: una diva del porno metida a diputada en la Italia de los años 80, ariete rubio contra el puritanismo. Pero aquel tiempo ha pasado y ahora la actriz hace memoria en paz: “A Dios le diré que siempre hice lo que quise”, confiesa a EFE.
El ex presidente Jair Bolsonaro (2019-2022) dijo este viernes que las medidas cautelares dictadas por la Justicia, en el marco del proceso que enfrenta por golpismo, son “una suprema humillación” y reiteró que “jamás” conspiró contra la democracia ni pensó huir del país.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, procesado por golpismo y objeto de diversas medidas cautelares dictadas este viernes, llegó a la sede de la Policía Federal en Brasilia, trasladado por agentes para que le sea colocada una tobillera electrónica, como ha determinado la Justicia.
El Gobierno de Donald Trump afirmó que solicitará este viernes la publicación de transcripciones del proceso contra Jeffrey Epstein, después de que el presidente estadounidense amenazara con demandar a The Wall Street Journal por reportar que envió una carta al delincuente sexual.
Al menos tres personas murieron y un millar tuvieron que ser evacuadas a causa de unas lluvias torrenciales en Corea del Sur, indicaron el jueves las autoridades.
Los Gobiernos de Paraguay y Reino Unido acordaron profundizar la cooperación para reducir las barreras comerciales, alentar la promoción de inversiones en energías limpias y ampliar el programa de becas Chevening para estudiantes, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores en Asunción.