04 nov. 2025

Traducen la Constitución Política boliviana al aimara, quechua y guaraní

El órgano electoral boliviano promovió la traducción de la Constitución Política nacional al aimara, quechua y guaraní para profundizar la democracia y como preámbulo al Año Internacional de las Lenguas Indígenas que se celebrará en 2019.

BOLIVIA

Un grupo de Amautas o Sacerdotes aimaras, realizan una ofrenda a la Pachamama o Madre Tierra. Foto: EFE

EFE

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó este lunes en un comunicado sobre esta iniciativa, que se llevó a cabo con apoyo de la Fundación Konrad Adenauer y que se complementará con talleres en las nueve regiones del país para presentar y distribuir ejemplares de la Carta Magna en esos tres idiomas indígenas.

“El 2019 es el año internacional de la diversidad lingüística y es en este marco que estamos haciendo la difusión de la Constitución Política del Estado en nuestros tres idiomas, además de trabajar para incentivar la lectura y escritura de nuestros pueblos en nuestros idiomas”, explicó la vocal María Eugenia Choque.

Los talleres, en los que también se repasarán los avances de la democracia intercultural, comenzarán este martes en Chuquisaca (sureste) y se extenderán hasta el próximo 12 de abril.

En cada presentación se prevé distribuir más de un centenar ejemplares de la Constitución en el idioma originario correspondiente a la región, señaló el TSE.

Choque, que es la encargada de coordinar estos eventos, anunció que está previsto hacer traducciones la Ley del Régimen Electoral y la Ley del Órgano Electoral Plurinacional y a futuro se tendrá en cuenta a otras lenguas originarias reconocidas en la Constitución para iniciativas similares.

La Carta Magna promulgada en 2009 por el presidente Evo Morales reconoce como oficiales al castellano y a las lenguas de los 36 pueblos indígenas identificados en Bolivia.

Los pueblos indígenas con mayor presencia en Bolivia son los quechuas (1.281.116 personas) y aimaras (1.191.352), según datos del censo de población y vivienda realizado en 2012.

La vocal Choque lamentó que en el país estén desapareciendo algunos idiomas originarios por diversas causas, entre ellas la migración de indígenas y campesinos a las ciudades, donde no se fortalece el idioma natural de las personas, indica el comunicado.

Choque citó como ejemplo al pueblo de Uru Hito, en el altiplano boliviano, donde son pocos los habitantes que aún hablan el idioma originario del lugar.

Remarcó la importancia de la difusión de las lenguas originarias y que los habitantes de los pueblos indígenas conozcan la Constitución en su idioma para un mejor y mayor conocimiento de las normas y procedimientos electorales.

También resaltó la necesidad de que la Carta Magna se traduzca a los 36 idiomas reconocidos en esta norma, porque “perder la identidad de los pueblos es perder la esencia de los pueblos indígenas originarios campesinos”.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.