27 abr. 2024

Tabaré y el tabaco

Por Guido Rodríguez Alcalá

Después de haber sido presidente del Uruguay de 2005 a 2010, Tabaré Vázquez volverá a serlo de 2015 a 2020. El presidente electo nació en un barrio muy pobre de Montevideo y pertenecía a una familia muy pobre. Fue vendedor de diarios y empleado de un almacén, una carpintería, una vidriería y una fábrica de licores.

Con mucho esfuerzo se recibió de médico y llegó a ser uno de los mejores especialistas en cáncer de su país. Por eso, al llegar a la presidencia por primera vez, lanzó su decreto antitabaco.

El decreto prohíbe fumar en espacios públicos cerrados bajo pena de multa; los multados varias veces y que no se corrijan, terminan en la cárcel. La publicidad de los cigarrillos (cigarros, pipas, tabaco en general) está prohibida. Las cajas de cigarrillos deben llevar imágenes alarmantes (p. e., fotografías de tumores). Como consecuencia, bajó el consumo de tabaco en más del 30% en poco tiempo.

La tabacalera Philip Morris se molestó porque perdía dinero, y presentó una demanda en el CIADI, un tribunal de arbitraje dependiente del Banco Mundial, y que está en Washington. Como la Philip tiene más poder económico que todo el país, el Uruguay tuvo que contestar la demanda en el CIADI; caso contrario, se expone a sufrir sanciones graves.

El Uruguay no es un mercado importante para la empresa, pero puede ser un mal ejemplo; es decir, puede hacer que otros países tomen medidas de ese tipo, para mejorar la salud de la población y disminuir las ganancias del tabaco. Lo que se hizo en el Uruguay es lo que se hizo en Nueva York durante el mandato de su intendente Michael Bloomberg, que consiguió reducir considerablemente el tabaquismo en esa ciudad. Nueva York y su alcalde eran un adversario demasiado fuerte para presentarle una demanda; por eso el objetivo ha sido un país más chico, para intimidar a los demás.

Pero el asunto va más allá. Las tabacaleras tratan de protegerse de cualquier regulación que les moleste en el tratado internacional que se negocia ahora, el TPP (en inglés: Trans Pacific Partnership). Entre los países negociadores están Estados Unidos, Chile, Australia y Japón. Las negociaciones son secretas. Gracias a WikiLeaks, conocemos algunas propuestas, como la prohibición de que los gobiernos dicten leyes contra el tabaquismo. Bloomberg la consideró una barbaridad. No es la única; la peor es que las empresas multinacionales hagan aprobar acuerdos secretos para ignorar demandar a las naciones en tribunales internacionales de acuerdo con reglas creadas por las mismas empresas.

La renuncia a la soberanía nacional, dicho sea de paso, está en nuestra ley de APP, que concede a las empresas el derecho de demandarnos en tribunales internacionales.

El affaire Gramont nos muestra cómo nos irá.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.