14 may. 2025

Servicentros se multiplican sin control ni limitaciones

La proliferación de estaciones de servicio, que en los últimos años se convirtieron en el boom de los negocios, sigue manteniendo prendida la alarma de peligro a partir de la ligereza, descontrol y ausencia de criterios racionales para su habilitación por parte de las autoridades responsables.

Proliferación.  Cada vez hay más servicentros que incumplen  las reglamentaciones  de seguridad y protección del ambiente.

Proliferación. Cada vez hay más servicentros que incumplen las reglamentaciones de seguridad y protección del ambiente.

Pese a que se plantearon reclamos y advertencias de que la construcción de servicentros se estaría realizando sin respetar reglamentaciones urbanas, de seguridad y medio ambiente, hasta ahora el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) ni los municipios tomaron cartas en el asunto.

Un reciente informe de Industria y Comercio señala que actualmente están habilitadas en todo el país nada menos que 2.506 estaciones de servicio. La mayoría se encuentra en municipios del Departamento Central, donde no hay respeto alguno siquiera a distancias mínimas en que deberían estar unos de otros o de instituciones educativas y hospitales.

El presidente de la Asociación de Propietarios de Estaciones de Servicio (Apesa), Alejandro Guggiari, sostuvo que para ellos el único que puede parar la proliferación descontrolada es el MIC, que es la instancia que debe trabajar con los municipios y hacer valer las leyes que lo habilita como ente regulador. “Así como nosotros venimos viendo, la habilitación de nuevas estaciones de servicio se convirtió en un negocio para muchos municipios y la cantidad ya sobrepasa absolutamente a la demanda que pueda haber”, sentenció.

Guggiari agregó que en reiteradas oportunidades plantearon la posibilidad de buscar un ordenamiento, pero es el ministerio el que debe tomar la decisión.

Respecto a que ellos le culpan a los municipios, el empresario dijo que justamente por eso debería convocar a los municipios para buscar un mecanismo de ordenamiento, pero ahora solo pesan los intereses de las distribuidoras que quieren crecer.

SEGURIDAD. Guggiari señaló que en Paraguay ahora se cuentan con estaciones con infraestructuras que sorprende a gente de otros países, pero “estamos decayendo brutalmente porque ahora se están haciendo estaciones de servicio de pésima calidad, seguridad y que atentan totalmente en contra del medio ambiente”, enfatizó.

Insistió en que el MIC puede perfectamente tomar las riendas para empezar a frenar la construcción desmedida de servicentros, pero aparentemente no hay voluntad porque hay intereses creados.

LEY. Por su parte, el ministro Gustavo Leite consideró que deben hacer un balance y que el tema número uno debe ser la seguridad. “Yo veo que en los países más desarrollados no hay estaciones de servicio cerca de escuelas y lugares donde se acumula mucha gente. Por otro lado, veo que en Italia y hasta en Estados Unidos, de repente, hay estaciones de servicio en cien metros cuadrados”, recalcó.

Apuntó que el gremio del sector quiere que haya menos estaciones, pero a su vez con una regulación no habrá competencia y la regla dice que debe haber, pero sin canibalismo. “Creo que hay que trabajar en una ley. La postura del MIC es que se llegue a un consenso”, remarcó.

Leite dijo que el MIC no es el responsable de la proliferación de estaciones sino los municipios. “La ley orgánica municipal les da autonomía para poner y autorizar las estaciones de servicio donde ellos quieran. Nosotros lo que hacemos es el papel de chequear el cumplimiento de todas las disposiciones y si cumplen, no podemos decirles que no porque estaríamos violando la ley”, explicó.