Se trata de uno de los músicos más exitosos, con 75 millones de discos vendidos y es la figura más reconocida tanto de su isla natal, como de la música reggae y del movimiento rastafari. Marley fue el máximo responsable de la globalización del reggae, según coinciden en apuntar diversos expertos.
Cuando murió, su música ya había logrado cruzar todo tipo de fronteras, aunque la proyección internacional del reggae no se detendría ahí.
MÚSICA EN ÁLBUMES. Un factor clave en esa internacionalización fue, según explicó Stephen King, autor del libro Reggae, Rastafari and the Rethoric of Social Control (Reggae, rastafari y la retórica de control social), el hecho de que su música se empezara a comercializar en álbumes, ya a comienzos de los setenta.
La idea fue del productor británico Chris Blackwell, que dejaba así atrás la costumbre que existía en el reggae jamaiquino de comercializar sencillos sueltos. Según King, Blackwell manejó a Bob Marley & The Wailers como un grupo de rock y sacó el primer álbum de la agrupación, Catch a Fire, en 1972.
LETRAS. Otro factor que contribuyó a la rápida propagación del reggae de Marley es que su producción incluía líricas que destacaban temas, como la transformación social, el rechazo al colonialismo y la autoemancipación.
Estos temas causaron revuelo a nivel internacional porque, precisamente en la década de los setenta, se registraron múltiples movimientos de descolonización en el mundo, sostiene Carolyn Cooper, profesora de Estudios Culturales y Literarios de la Universidad de West Indies, Jamaica.
La globalización del reggae también generó cambios en las elecciones generales de Jamaica en 1972, 1976 y 1980.
“Los políticos comenzaron a utilizar el reggae y la imagen rastafari para apelar a nuevas audiencias de votantes, clase baja y clase media, lo que consecuentemente ayudó a legitimar el reggae y el movimiento rastafari”, expresó a su vez King.
Por otro lado, para Ray Hitchins, profesor del Instituto de Estudios del Caribe y Reggae de la Universidad de West Indies en Jamaica, Bob Marley es “la figura más significante de la cultura de Jamaica”. EFE