02 may. 2025

Rosetta halla en su cometa elementos claves para el origen de vida terrestre

Un equipo internacional de investigadores ha descubierto ingredientes considerados clave para el origen de la vida terrestre en el cometa (67/P) que la nave Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) lleva casi dos años estudiando.

sonda.jpg

La sonda Rosetta. Foto: www.milenio.com.

EFE

Entre estos componentes está la glicina, un aminoácido que suele encontrarse en las proteínas, y fósforo, un elemento fundamental del ADN y las membranas celulares, informó la ESA en una nota de prensa.

Los científicos llevan mucho tiempo debatiendo la posibilidad de que el agua y las moléculas orgánicas, esenciales para que surgiese la vida, llegaran a la Tierra por medio de asteroides y cometas cuando ésta aún se estaba enfriando tras su formación.

Los nuevos resultados revelan que los cometas contaban con potencial de aportar los ingredientes clave para el nacimiento de vida tal y como la conocemos, según las mismas fuentes.

Los aminoácidos son compuestos orgánicos de gran importancia biológica que contienen carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno, y son la base de las proteínas.

Las muestras que la misión Stardust de la NASA trajo del cometa Wild-2 en 2006 mostraban trazas del aminoácido más simple, la glicina. Sin embargo, una posible contaminación terrestre de las muestras de polvo dificultaba enormemente el análisis.

Ahora, Rosetta detectó glicina de forma directa y repetidamente en la difusa atmósfera o “coma” de este cometa.

“Esta es la primera vez que detectamos glicina de forma inequívoca en un cometa”, aseguró Kathrin Altwegg, principal investigadora del instrumento encargado de las mediciones y autora principal del artículo publicado en Science Advances.

Según Altwegg, también fueron capaces “de ver otras moléculas orgánicas que podrían ser predecesoras de la glicina, indicando las posibles vías por las que se habría formado”.

Las mediciones se realizaron antes de que en agosto de 2015 el cometa alcanzase el punto de menor distancia al Sol o perihelio.

La primera detección se remonta a octubre de 2014, cuando Rosetta se encontraba a tan solo 10 kilómetros del cometa; la siguiente tuvo lugar en marzo de 2015, con la sonda situada a 30-15 kilómetros del cometa.

También se detectó glicina en otras ocasiones, asociadas a explosiones procedentes del cometa en el mes de su perihelio, cuando Rosetta se hallaba a más de 200 kilómetros del núcleo, pero rodeada de una gran cantidad de polvo.

“Vemos una fuerte relación entre la glicina y el polvo, lo que sugiere que probablemente se desprendiera, quizá junto a otros componentes volátiles, de las capas heladas de polvo al calentarse en la coma”, detalla Kathrin.

La glicina solo se evapora cuando alcanza temperaturas cercanas a los 150 grados, por lo que la cantidad que suele desprenderse de la superficie o capas inferiores del cometa es mínima, debido a las bajas temperaturas. Por este motivo, además, Rosetta no siempre la detecta.

Más contenido de esta sección
El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró en un discurso ante estudiantes de la Universidad de Alabama que si los jóvenes quieren llegar lejos deben “romper el sistema” y puso como ejemplo de sus logros el que los magnates de internet ahora le “besan el culo”.
Los bomberos instalaron este viernes la chimenea en el techo de la Capilla Sixtina del Vaticano con motivo del cónclave, que se iniciará el 7 de mayo, para elegir al nuevo papa y por el que saldrá el humo negro o blanco que anunciará el resultado de las votaciones de los cardenales.
Un hombre de Santa Clarita, California, aceptó declararse culpable de hackear la computadora personal de un empleado de The Walt Disney Company el año pasado y robar más de un terabyte de datos confidenciales.
El Departamento de Salud de EEUU anunció este jueves que tratará de desarrollar una “vacuna universal” a partir de virus desactivados, un método anticuado que implica desplazar el foco puesto en las inmunizaciones de nueva generación desarrolladas durante la pandemia.
El presidente argentino, Javier Milei, aseguró este jueves que cumplió con la promesa de cuidar a los más vulnerables que le hizo al papa Francisco en su último encuentro, tras su viaje a Roma el último fin de semana para asistir al funeral del máximo líder de la Iglesia Católica.
Aunque instituciones y países elaboran estadísticas sobre economía, salud o esperanza de vida, estas no suelen medir el grado de bienestar de un país, al menos no el de sus individuos. Ahora, el estudio más riguroso hecho hasta la fecha, ha comenzado a perfilar qué aspectos marcan la prosperidad.