29 oct. 2025

Prueban en ratones una molécula sintética para eliminar VIH latente

Un equipo de investigación estadounidense ha probado en un modelo animal una molécula sintética que puede reactivar el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y acabar con algunas de las células infectadas, según publica este jueves la revista PLOS Pathogens.

ratones.jpg

Humanos y ratones ya convivían en primitivos asentamientos hace 15.000 años. Foto: entornointeligente.

EFE


El estudio encara una de las grandes barreras a la hora de tratar la infección con este virus, que puede persistir durante muchos años sin manifestarse en las personas que reciben un tratamiento antirretrovírico.

El VIH infecta a las células del sistema inmunitario y provoca que éstas dejen de funcionar correctamente, lo que produce un deterioro progresivo y una consiguiente “inmunodeficiencia”, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los tratamientos antirretrovíricos, recomendados actualmente para las infecciones por VIH, “suprimen la réplica del virus y evita la progresión de la enfermedad” en el cuerpo, señalan los autores del estudio.

Sin embargo, observan los investigadores en el texto publicado, “esta terapia no cura la infección”, en parte porque el VIH puede persistir en forma latente dentro de las células infectadas.

“El desarrollo de estrategias para reducir o eliminar esa reserva de células infectadas en forma latente es, por lo tanto, una prioridad clínica y de investigación de importancia mundial”, aseguran los autores.

Hay estudios que han explorado distintas formas de eliminar las células infectadas en forma latente y buscado la manera de estimularlas para que produzcan partículas virales.

En ese marco, la comunidad científica ha notado que una molécula llamada briostatina 1 tiene el potencial de provocar esa respuesta en las células.

Sin embargo, es muy complicado obtener esta molécula: su fuente es el bugula, un organismo de las profundidades marinas.

En este estudio, Matthew Marsden y Jerome Zack de la Universidad de California en Los Ángeles, junto con un equipo de Stanford, diseñaron una molécula sintética que puede imitar la actividad de la briostatina 1 y la llamaron SUW133.

En un primer momento, el grupo demostró que la molécula sintética podía activar la infección latente por VIH en células que habían sido extraídas a pacientes infectados.

Luego analizaron qué sucedía en ratones que tenían un sistema inmune modificado para ser semejante al de los seres humanos.

En este caso, la molécula SUW133 también activaba las células que en los ratones estaban infectadas de forma latente.

Hasta el 25 % de las células infectadas habían muerto en las primeras 24 horas, según observaron los investigadores.

El equipo reconoce que aún hay que seguir explorando el potencial de la molécula y saber si habrá un efecto similar en los seres humanos.

Según la OMS, unas 36,7 millones de personas viven con VIH en el mundo y la mitad de ellas recibe terapia antirretrovírica.

Más contenido de esta sección
Israel bombardeó este martes la Franja de Gaza pese al cese el fuego en curso, luego de acusar a Hamás de atacar a sus tropas, lo que el movimiento islamista niega.
Las informaciones falsas asegurando que es una mujer transgénero afectaron la salud de Brigitte Macron, aseguró este martes su hija en el juicio por ciberacoso a la esposa del presidente francés Emmanuel Macron.
Un avión cazahuracanes de Estados Unidos se vio obligado a regresar a su base en la isla de Curaçao después de que experimentara turbulencias “más fuertes de lo normal” al ingresar al ojo del huracán Melissa, de categoría 5, y con vientos máximos sostenidos cercanos a los 295 kilómetros por hora (185 millas).
El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ordenó el martes a sus tropas atacar de inmediato la Franja de Gaza, luego de acusar a Hamás de violar el acuerdo de cese de fuego patrocinado por Estados Unidos.
Los efectos del huracán Melissa, de categoría 5, golpean ya Jamaica con vientos catastróficos y lluvias torrenciales y se prevé que tocará tierra en esta isla las “próximas horas” manteniendo su intensidad extrema, informó este martes el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.
Unas inscripciones sobre cerámica encontradas en la provincia china de Hubei podrían ser las más antiguas de este idioma hasta la fecha y adelantar el origen de su escritura de caracteres a hace 7.000 años, recogen este martes medios locales.