03 ago. 2025

Prótesis adaptables permiten cumplir sueños

Unas prótesis impresas en 3D, de bajo precio y fabricadas en Paraguay, permiten a sus usuarios recuperar las funciones básicas que tenían antes de la amputación y marcarse nuevos retos, gracias a una adaptabilidad que les capacita para tocar instrumentos como el violín.

po.JPG

Con los recursos que recibió la organización se fabricarán más prótesis 3D. | Foto: Facebook/Po Paraguay.

Alberto Peña | EFE

Elías Benítez perdió su mano derecha con una sierra de carpintero en mayo de 2014 y nunca pensó que más de dos años después estaría tomando clases de violín para afinar las notas y manejar con su prótesis el arco del instrumento.

Fernando Vallese y Eric Dijkhuis, fundadores y directores de Po Paraguay, la organización sin fines de lucro que fabrica las prótesis, decidieron adaptar su modelo básico cuando un día Benítez llegó con la guitarra que tocaba años antes de su accidente y con la intención de volver a sacar sonidos de ella.

“Con Elías surgió el primer prototipo, que ni siquiera pensábamos que iba a ser lo que hoy día es Po. Él vino acá con su guitarra (...) y se hizo como una púa de guitarra exclusivamente para él y cuando empezó a tocar fue algo increíble”, rememoró Vallese.

Tras la guitarra, vino el violín, otro reto más para Po Paraguay, que adaptó de nuevo la prótesis de Benítez, de una púa, a otra para la sujeción para el arco del instrumento.

Desde entonces Po Paraguay se concentra en desarrollar prótesis adaptables que puedan personalizarse tanto en lo estético como en lo práctico a las necesidades del día a día de cada usuario.

Esa relación directa genera un proceso de prueba y error que los miembros del proyecto Po Paraguay utilizan para evolucionar el modelo y mejorarlo en función de las distintas peticiones.

“Es un polímero de plástico a prueba de agua, de arena, de barro, a prueba de niños y adultos, de lo que vos quieras hacer. Es muy fácil de arreglar”, dijo Dijkhuis.

La prótesis, cuyo modelo estándar cuesta menos de 200 dólares, se imprime en 48 horas y se ensambla en una semana, lo que permite a los usuarios disponer de ello en cuestión de días, o repararlo rápidamente en caso de que se estropee.

Dijkhuis añadió que, si bien a Benítez le ha ayudado a llegar a tocar el violín, a otros usuarios les ha permitido cepillarse los dientes o trabajar en el campo.

Recuerda que incluso hubo un chico que logró volver a ser portero de fútbol tras romper varios modelos que fueron adaptándose para obtener mayor resistencia.

Es el caso de Benítez, quien por ahora toca el violín, pero ya está pensando en cómo adaptar la prótesis para comenzar con la batería o jugar con el mando de Play Station.

Él es, de los cerca de 90 usuarios de prótesis Po, uno de los más implicados en la evolución del modelo estándar y básico, el que empezó a utilizar en un comienzo, que aunque no le permitía tocar el violín, le ofreció la ayuda anímica que necesitaba.

“Son cosas que cuando te suceden te cohíben mucho y que sabes lo que la gente está pensando exactamente cuando sales a la calle. Son cosas que te trabajan y no te dan ganas de salir, pero al tener esto (la prótesis) te da un poquito más de seguridad”, afirmó.

En ese sentido, Benítez explicó que una vez que se recupera el aspecto anímico, las posibilidades de la prótesis Po son tantas como uno quiera imaginar.

“Cada persona (usuarios de estas prótesis) puede llegar a hacer algo, si se propone yo pienso que le va a salir. Todo es cuestión de proponérselo y encontrar la herramienta que le va a servir para lo que quiere hacer”, señaló.

Benítez consideró que el límite en las posibilidades de la prótesis depende únicamente “del sueño de cada uno” y que es cuestión de predisposición e ideas el seguir innovando.

“Naturalmente no cumple todo (las funciones) de la mano real. Para mí nunca va a ser suficiente, para cualquier usuario nunca va a ser suficiente, pero ya es algo. Pienso que con el tiempo va a seguir avanzando esto y vamos a ir logrando más cosas”, afirmó Benítez.

Más contenido de esta sección
Miles de jóvenes católicos de todo el mundo se congregaron este sábado en Roma para una multitudinaria vigilia de oración con León XIV, el punto culminante del Jubileo, el “Año Santo” de la Iglesia Católica.
Funcionarios federales anunciaron este sábado una investigación sobre Jack Smith, el fiscal especial que imputó a Donald Trump por el asalto al Capitolio y el manejo de documentos clasificados, bajo sospecha de haber actuado por motivos políticos.
El papa León XIV llegó este sábado en helicóptero a la explanada de Tor Vergata, a las afueras de Roma, para presidir un acto del Jubileo de los Jóvenes en el que participan cientos de miles de ellos llegados de 146 países.
Un hombre de 76 años fue acusado y puesto en prisión preventiva en Reino Unido, sospechoso de haber envenenado a niños con caramelos mezclados con sedantes en un campamento de verano en el centro de Inglaterra.
La misión Crew-11 de la NASA y SpaceX despegó este viernes, en su segundo intento, con cuatro tripulantes desde Florida hacia la Estación Espacial Internacional (EEI), donde harán experimentos para facilitar futuras exploraciones de la Luna, Marte y del espacio profundo.
Este sábado entrarán en vigor las normas de la Unión Europea para los modelos de inteligencia artificial generativa, que obligan a los grandes sistemas como ChatGPT, de OpenAI, o Gemini, de Google, a respetar los contenidos protegidos por derechos de autor y a no proporcionar información discriminatoria ni contraria a los derechos fundamentales.