03 may. 2025

Protagonistas de la gesta piden a Cartes no violar Constitución

Víctimas del Marzo Paraguayo advirtieron al presidente de las consecuencias que pueden traer al país las malas decisiones políticas. Hicieron un llamado a los jóvenes a despertarse del letargo y salir a las calles.

Héroes.  Juan Rodríguez, Alberto Insfrán y José Villar piden no olvidar la muerte de jóvenes.

Héroes. Juan Rodríguez, Alberto Insfrán y José Villar piden no olvidar la muerte de jóvenes.

Juan Carlos Rodríguez, Alberto Insfrán y José Villar son tres de los más de 700 heridos que dejó el recordado Marzo Paraguayo, la mayor crisis social y política desatada durante la era democrática.

En visita a la redacción de ÚH, los mismos, quienes forman parte de la organización Memoria Viva, recordaron sus vivencias e hicieron un llamado especial a la clase política.

Mencionaron que forzar la enmienda podría traer consecuencias nefastas al país, e incluso alertaron que se darían nuevas movilizaciones.

Rodríguez sostuvo que ellos mismos saldrían nuevamente a las calles para protestar contra una eventual violación de la Carta Magna.

“Creemos que el medio por el cual se debe modificar la Constitución es la reforma y no el de la enmienda. Queremos decirles a las autoridades que no violen la Constitución porque esa es la base de la democracia”, sostuvo Rodríguez, quien fue herido de bala en una de las piernas, hace 18 años, en los enfrentamientos que se dieron en las plazas adyacentes al Congreso.

“Seguimos con un sistema de corrupción total. Si vamos a defender la Constitución Nacional vamos a volver a salir de nuestras casas”, alertó, por su parte, Insfrán, quien fue herido de bala en el abdomen.

Mencionaron que si bien en ese momento las manifestaciones espontáneas valieron la pena, hoy en día “lastimosamente los políticos roban y toda una lucha no es aprovechada debido a la corrupción imperante. Seguimos esperando que el país se desarrolle en forma íntegra, las instituciones no funcionan”, acotó, a su turno, Villar, también herido en una de las piernas.

Lo que pasó. El asesinato del vicepresidente Luis María Argaña, en la mañana del 23 de marzo de 1999, sobre la calle Diagonal Molas, en Asunción, provocó una reacción popular sin precedentes.

Una creciente multitud se fue concentrando en las plazas del Congreso, exigiendo el juicio político del presidente de la República, Raúl Cubas Grau, y de quien en ese momento era el verdadero poder detrás del trono, el general Lino Oviedo. Fueron ocho los manifestantes que murieron como consecuencia de la mayor revuelta civil que se conoció en democracia.

Llamado. Los protagonistas de esa noche llamaron a los jóvenes de hoy a salir a las calles y protestar por los valores. “Hoy vemos una juventud sumisa y cansada”, señalaron.