03 jun. 2024

Primavera estudiantil

Por Miguel H. López - En TW: @miguelhache

Definitivamente setiembre y octubre de 2015 quedan ya registrados en la historia como el tiempo histórico en que los universitarios y los secundarios movieron la estantería del Estado para producir cambios en la educación pública. Que los resultados finales sean profundos, como se espera, o livianos, como insisten los que buscan mantener sus privilegios, ya será asunto de otro análisis. Lo concreto es que después de lo ocurrido en la UNA y con las movilizaciones de los secundarios, en Paraguay y sus instituciones educativas ya nada será igual desde ahora.

En la universidad la reacción inusitada de los estudiantes, acompañada por un grupo reducido de docentes inicialmente, tumbó a un rector, 6 decanos, varios consejos directivos, numerosos centros de estudiantes y delegaturas que respondían a la nomenclatura corrupta. Los secundarios pusieron-ponen contra el cerco al presidente Horacio Cartes y su ministra de Educación y exigen educación de calidad.

En ambos sectores los ánimos vienen decididos. Sin embargo, del lado de las fuerzas que mueven las mafias y corrupciones en todos los ámbitos la táctica es la rearticulación y reposicionamiento. Esto es visible en el modo en que, en el caso de la UNA, incluso las autoridades definidas con el acuerdo estudiantil –porque las normas están hechas para impedir cambios reales– empiezan a buscar imponer nuevamente el viejo modelo cuestionado. Dependerá de cuánto se contrapongan las fuerzas para que el cambio en el ámbito de la universidad pública se produzca. La reforma del estatuto es la prioridad, más allá de los planes de contingencia exigidos por el Consejo Nacional de Educación Superior para no intervenir.

En el sector secundario la situación es más compleja. Si bien hay un mayor caudal de movilización, el conjunto es más heterogéneo porque pertenece a diversas instituciones, laicas o religiosas, públicas o privadas. Tal situación incluso incorpora elementos contradictorios serios que pueden poner en entredicho el cuestionamiento al modelo educativo vigente. No es como la UNA que está constituida de 12 facultades y sus respectivas filiales en todo el país, pero todas en una misma institución.

De igual modo, en ambos casos lo ocurrido es irreversible. El tembladeral generado ya no dejará las cosas en su lugar. Ahora el compromiso es ahondar la fisura y provocar las reformas que se deben volver indiscutibles.

Más contenido de esta sección
A poco más de dos semanas del inicio de las clases en las instituciones educativas oficiales, nos encontramos frente a un desolador y conocido panorama: el abandono de las escuelas públicas. En un rápido recorrido de UH por algunos establecimientos se comprueban pisos hundidos, techos con goteras, letrinas en vez de baños, sin acceso a energía eléctrica o agua potable. Ese es precisamente el estado de la educación pública en el Paraguay, un país desigual que les niega las mínimas oportunidades a sus niños y jóvenes.
Nos encontramos en medio de una nueva epidemia, esta vez es el dengue y la peor noticia, además del costo de vidas que está teniendo es el hecho de que se trata del mismo vector: el Aedes aegypti. Muy pronto la población y las autoridades olvidaron el impacto que tuvo dicho mosquito con la anterior epidemia, aquella vez de chikungunya, que dejó no solamente un tendal de fallecidos, sino además personas que sufrieron largas secuelas de la enfermedad. Resulta inaceptable a estas alturas que un mosquito siga causando crisis en nuestra salud.
No sé el motivo por el cual Hernán Rivas es tan importante para Honor Colorado. El hombre pasea su insolencia por los tres poderes del Estado con total impunidad y, pese a las evidencias de su impostura, sigue disfrutando de una inalterable protección política
A pesar de que ya se había advertido, desde el año pasado, que el verano podría llegar con una epidemia conjunta de dengue y covid-19, poco se ha hecho para evitar las terribles consecuencias de una nueva crisis en el sistema de salud. Las predicciones se están cumpliendo, atendiendo a los datos de Salud Pública; por semana se están contando los casos de Covid-19 y dengue con un aumento del 30%. Mientras, los servicios ya están comenzando a colapsar, mostrando preocupantes imágenes de pacientes en las urgencias aguardando ser atendidos.
El pasado miércoles Nenecho Rodríguez tomó la decisión más aplaudida desde que es intendente de Asunción: Suspendió sine die la vigencia del estacionamiento tarifado de la empresa Parxin.
Hasta hace unos días, creía que el término “nepo baby” era un neologismo creado localmente a raíz del actual escándalo de nuestro Parlamento. Wikipedia me informa que ya fue tendencia en TikTok en 2022, pues fue la palabra con la que los usuarios señalaban a los que se volvían famosos simplemente por ser hijos de artistas famosos.