El proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2018 estima que la deuda pública alcance los USD 7.677 millones. El documento fue entregado el jueves por Hacienda al Congreso para su estudio.
Esto significa que los pasivos del Estado tendrán un crecimiento del 8,5% con respecto a las previsiones hechas para el cierre de este año. El cálculo ya incluye el pago de amortización de la deuda existente y la ejecución prevista.
Los datos del fisco indican que la deuda pública al cierre de julio llegó a los USD 7.014,7 millones, pero se espera que cierre el año con USD 7.067 millones.
Según el proyecto de ley, los compromisos del país representarán el 24,7% del producto interno bruto (PIB), equivalente a un aumento del 0,9% con respecto al 2017.
Si se compara el nivel de endeudamiento previsto para el 2018 con el cierre del 2016, se puede observar que el crecimiento es del 22% (ver infografía).
Inversión. Desde Hacienda explicaron que el crecimiento de la deuda pública se da principalmente por la inversión que es financiada mediante bonos soberanos o préstamos de multilaterales.
En ese sentido, de acuerdo con el proyecto de PGN 2018, mediante el sistema de endeudamiento, el Estado pretende invertir unos USD 775,2 millones, siendo el mayor ejecutor el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
El endeudamiento total al que recurrirá el Estado para financiar el PGN es de USD 1.360 millones. Sin embargo, el director de Presupuesto, Óscar Lovera, explicó que la mayor parte de ese endeudamiento es utilizado para el repago de los compromisos, pero a mayores plazos y menores intereses.
Esto hace que el nivel de la deuda pública sea aún manejable y sostenible. El viceministro de Economía, Humberto Colmán, señaló que los indicadores internacionales dicen para que sea preocupante el nivel debe superar el 40% del PIB.
Presentación. De acuerdo con el proyecto elaborado por los técnicos del fisco, el PGN consolidado para el 2018 alcanza los G. 73 billones (USD 13.283 millones al cambio de G. 5.500). Esto representa un aumento del 5,3% con respecto al plan de gastos vigente, que es el mismo del 2016 tras el veto del presidente Cartes.
De ese total, poco más del 10% será cubierto vía endeudamiento, 37% con recursos del Tesoro y 55% con recursos propios.
El endeudamiento, que puede provenir de los fondos captados con bonos o créditos multilaterales, está asignado a tres conceptos. Para inversión se destinará el 57%, para administración de la deuda el 24%, mientras que el restante 19% será para préstamos y aportes.
El déficit fiscal, por su parte, se prevé en USD 496 millones, respetando el tope establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal (1,5 del PIB).
La inflación proyectada para el 2018 es de 4%, mientras que el crecimiento económico previsto llega al 3,9%, un 0,3% menos que lo previsto para este año. El tipo de cambio del dólar fue estimado en G. 5.932.
El proyecto también estima un crecimiento del 8,1% de los ingresos tributarios.
50% de bonos para el repago de la deuda
La ministra de Hacienda, Lea Giménez, anunció que para el 2018 se prevé lanzar bonos al mercado (nacional e internacional) por USD 600 millones.
De ese total, el 50% se utilizará para el “bicicleteo”, es decir, para el repago de la deuda.
El 46% será destinado a inversión pública, mientras que el restante 4% se utilizará para capitalización de organismos multilaterales.
La emisión de bonos realizada en este 2017 se dio en medio de una gran polémica, debido al veto presidencial. Tras los cuestionamientos de senadores disidentes y opositores por la supuesta falta de autorización para la emisión, Hacienda recurrió a la Corte para tener una certeza constitucional, medida que le fue concedida.