04 nov. 2025

Presidente de la Cámara Baja niega intento de golpe en respuesta a Rousseff

El presidente de la Cámara de Diputados de Brasil, Eduardo Cunha, negó hoy que el juicio político que la oposición impulsa contra la presidenta Dilma Rousseff pueda ser considerado un “golpe”, en respuesta a la mandataria, que alega que su posible destitución violaría la constitución.

En la imagen, la presidenta brasileña, Dilma Rousseff. EFE/Archivo

En la imagen, la presidenta brasileña, Dilma Rousseff. Foto: EFE/Archivo

EFE

Cunha defendió la constitucionalidad y la legalidad del juicio político con fines destituyentes en un comunicado divulgado por la presidencia de la Cámara Baja pocos minutos después de que la jefe de Estado pronunciara un discurso en la ceremonia de firma del Acuerdo de París sobre el cambio climático, en la sede de la ONU.

El extenso comunicado, divulgado también en inglés, al parecer había sido redactado ante la posibilidad de que Rousseff aprovechase la presencia de numerosos jefes de Estado en el plenario de la ONU para decirse víctima de un intento de golpe de Estado en Brasil.

Rousseff, sin embargo, centró su discurso en el cambio climático y tan sólo reservó unas pocas palabras al final del pronunciamiento para destacar el “grave” momento que atraviesa el país.

“Nuestro pueblo es un pueblo trabajador y con un gran aprecio por la libertad. Sabrá, no tengo dudas, impedir cualquier retroceso”, afirmó la mandataria, antes de expresar su agradecimiento “a todos los líderes que han expresado su solidaridad” con ella.

La decisión de Rousseff de pasar por encima del asunto en su discurso en la ONU no impidió que Cunha divulgara la nota en que alega que el juicio político es un instrumento legítimo, previsto por la Constitución y que sigue un rito ya establecido por la Corte Suprema.

El presidente de los Diputados, que enfrenta varios procesos por corrupción, agregó que, además de los argumentos jurídicos, para la apertura del proceso también fueron considerados, entre otros factores, “que el Gobierno no tiene más condiciones de gobernabilidad” y la grave crisis económica del país.

La apertura del juicio político fue aprobada el domingo pasado por el plenario de la Cámara de Diputados y, para su inicio, ahora solo depende de que reciba el apoyo de al menos 41 de los 81 senadores.

La oposición alega que la mandataria incurrió en unas maniobras contables ilegales para maquillar los resultados del Gobierno en 2014 y 2015, modificar presupuestos mediante decretos y acumular deudas y contratar créditos con la banca pública.

Pese a que los acusadores dicen que tales maniobras constituyen un “crimen de responsabilidad”, que la Constitución establece como justificante para su destitución, el Gobierno niega cualquier ilegalidad y alega que, incluso aunque fuesen irregulares, las medidas no amparan el proceso destituyente.

En caso de que el Senado también de vía libre al juicio, Rousseff tendrá que separarse del cargo por 180 días, plazo que tiene la Cámara Alta para juzgarla y en ese período sería sustituida por el vicepresidente, Michel Temer, quien rompió sus relaciones con la mandataria y ha dedicado las últimas semanas a consultas sobre lo que sería su posible Gobierno.

“El informe aprobado por amplia mayoría en la Cámara de Diputados comprobó los indicios de crimen de responsabilidad en la contratación de créditos sin autorización del Congreso”, afirmó el presidente de la Cámara Baja en su comunicado.

En su condición de presidente de la Cámara de Diputados, Cunha fue quien aceptó darle inicio a los trámites para el juicio.

Su papel, sin embargo, ha sido cuestionado debido a que es uno de los principales implicados en el escándalo de corrupción de la petrolera Petrobras y a que rompió con el Gobierno luego de que el oficialista Partido de los Trabajadores (PT) se negara a ayudarlo a superar un proceso interno que enfrenta en el Congreso y que puede costarle el mandato.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.