02 ago. 2025

PGN: Fisco dice que versión del Senado viola ley y pide a Diputados ratificarse

Hacienda asegura que los aumentos salariales incluidos por el Senado al Presupuesto 2018 harán que el déficit fiscal sobrepase el tope legal del 1,5% del PIB. Unos USD 40 millones no tienen financiamiento.

ministerio de hacienda.jpg

Ministerio de Hacienda. Foto: agenciaIP.

El Ministerio de Hacienda realizó ayer una conferencia de prensa para exponer la posición del Poder Ejecutivo con respecto al proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2018, aprobado la semana pasada por el Senado. Estuvieron presentes la ministra Lea Giménez; y los viceministros Humberto Colmán (Economía) y Óscar Llamosas (Administración Financiera).

La ministra afirmó que la versión aprobada por la Cámara Alta, con los incrementos salariales a docentes, médicos y funcionarios de la UNA y ANDE, entre otros, viola la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF). Esta normativa estipula que el déficit fiscal de la Administración Central no puede superar el 1,5% del producto interno bruto (PIB).

Giménez explicó que, según cifras preliminares, el Senado infló el gasto salarial en USD 87 millones con respecto a la versión del Ejecutivo. De ese total, USD 40 millones no tienen financiamiento, ya que los recursos adicionales que generará el Fisco en 2018 ya están asignados a otros rubros (ver infografía). Señaló que el monto que no puede ser “calzado” elevaría el déficit al 1,63% del PIB.

“Lo que se planteó en Senado nos pone en incumplimiento con la LRF (...). Lo que se dio en Senado es que se escuchó a sectores muy bien representados y con gran capacidad de lobby. Pero no se escuchó las voces de las personas más vulnerables, que reciben transferencias del programa de adultos mayores y de Tekoporã, o aquellos que se benefician con medicamentos y kits escolares, porque con los aumentos son estos programas los que deberán recortarse”, expresó.

Ratificación. Giménez insistió en que la versión aprobada por Diputados es la que más se asemeja al planteamiento del Ejecutivo en cuanto a cifras finales y gastos rígidos.

Instó a los legisladores de la Cámara Baja a ratificarse en lo aprobado en la primera vuelta, lo que permitiría contar con un PGN administrable desde el punto de vista financiero y fiscal; inclusive, ya considerando la inclusión de 25.000 nuevos beneficiarios al programa de adultos mayores.

El plan de gastos aprobado en Diputados fue inflado en USD 97,3 millones sobre el proyecto del Ejecutivo. Sin embargo, lo que remarca Hacienda es que esta propuesta solo incluye aumento salarial del 12% para el sector docente, frente al 16% aprobado en Senado, además de no contemplar otros reajustes que le permitirán mantener el mismo nivel de gastos rígidos.

Consultada sobre la posibilidad de un nuevo veto si Diputados no logra los votos para ratificarse, respondió: “En este momento, nuestro mensaje es no hablemos del veto, porque lo que necesitamos es un consenso. Nuestro compromiso es llevar adelante este proceso y tener un final feliz con un PGN consensuado. Luego, el veto ya es una decisión del presidente”.

Embed


Proyecto debe remitirse hoy a la Cámara Baja
El proyecto de Presupuesto aprobado en Senado debe ser remitido hoy a Diputados, cámara que tendrá 10 días para estudiar los cambios introducidos la semana pasada.
La titular de la Comisión de Hacienda del Senado, Blanca Lila Mignarro, había dicho que solo faltaba pulir la propuesta para “calzar” los aumentos salariales y definir el monto final del plan de gastos.
El Senado realizó numerosos reajustes salariales, entre los que se destacan los otorgados a docentes (16%) y médicos (8%), subas que fueron compensadas con recortes a combustibles, pasajes, viáticos y construcciones, entre otros rubros.