16 may. 2025

Partidos presentan a outsiders ante desgaste de políticos y falta de oferta

Políticos apelan a figuras fuera de los partidos para financiar las campañas y posicionar candidaturas. “Este fenómeno no genera vínculo programático y debilita el proceso democrático”, afirma politólogo.

Conversatorio.    El jueves se realizó un debate académico  sobre los outsiders, el mecanismo de selección de líderes y patronazgo.

Conversatorio. El jueves se realizó un debate académico sobre los outsiders, el mecanismo de selección de líderes y patronazgo.

Los partidos y movimientos políticos recurren a las figuras de los outsiders y hasta de la farándula para ganar votos y posicionar su proyecto ante el descreimiento que la ciudadanía tiene hacia los políticos tradicionales.

El sistema de partidos en el país es estable, pero los partidos políticos no logran generar en sus bases candidatos exitosos a la presidencia de la República ni para la representación parlamentaria.

Entre 1990 y 2000, la clase política apeló a la figura de empresarios exitosos y ahora a la farándula. “Siguen siendo outsiders, pero lo que cambió es la profesión. Antes eran empresarios exitosos, hoy digamos que son personas del mundo mediático muy conocidas”, explica el politólogo Marcos Pérez.

Entre las causas de este fenómeno se observa el desgaste de los partidos tradicionales. La política paraguaya es cara y necesita a gente con recursos económicos para financiar las campañas. A lo largo del proceso democrático se puede observar que se instaló esta práctica que no solamente se da en Paraguay, sino en varios países de la región.

fascinación. El electorado paraguayo tiene una fascinación por caras nuevas, indicó. “Prefiere gente que nunca tuvo vinculación previa a la política, como que hay un problema sistémico que es el desgaste de los partidos y el nivel de la oferta electoral”, señala el analista.

Este escenario va generando un problema al proceso político y la falta de representatividad.

consecuencias. Esta práctica que se viene arrastrando en varios procesos electorales y que se repetirá en las próximas contiendas internas y generales tiene sus consecuencias en el proceso democrático del país. La primera de ellas, según analiza Marcos Pérez, es que hay nuevos políticos distanciados de la política tradicional, específicamente, en el Congreso.

“Todos estos presidentes outsiders terminaron muy distanciados de la otra institución muy importante que es el Congreso (generando problema de gobernabilidad en el país)”, remarcó.

Los políticos outsiders terminaron siendo devorados por la maquinaria electoral que les sirvió en un comienzo para ingresar a la arena política.

“Un tema muy peligroso es cuando la política se personifica. No existe un vínculo programático. La gente le vota a una persona porque es exitosa, es guapa o porque es millonaria. Mas allá del vínculo programático o de una cuestión de coherencia ideológica, eso es un problema porque de alguna manera no hay en calidad de democracia la capacidad de respuesta”, enfatizó.

Otro elemento que se observa es el transfuguismo, es decir, aquellos candidatos que son elegidos y terminan no respondiendo a los intereses del partido. Hay varios de estos casos en los diferentes partidos tradicionales y nuevos.

El jueves se realizó un conversatorio en el que se analizó un debate académico sobre outsiders, el mecanismo de selección de líderes y patronazgo. El encuentro fue organizado por el Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos, el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica y la Asociación de Ciencia Política del Paraguay.