30 jul. 2025

“Partidos pierden credibilidad como herramientas para ocupar espacios”

Aurora Lezcano Coronel (25), estudiante, se considera capacitada y asegura que puede llegar a ser mejor que la mayoría de los que hoy ocupan una banca en el Parlamento. “Por lo menos sé que yo voy a ser honesta”, lanzó.

En la redacción.  Aurora Lezcano, estudiante de 25 años de edad, en busca de una banca.

En la redacción. Aurora Lezcano, estudiante de 25 años de edad, en busca de una banca.

César Larré

clarre@uhora.com.py

Aurora Lezcano Coronel es otra de las caras nuevas que pugnarán en las próximas elecciones por un escaño en la Cámara de Diputados. Con tan solo 25 años de edad es la propuesta del Partido Revolucionario Febrerista (PRF) para representar al Departamento Central en el Congreso. Es estudiante de las carreras de Derecho y de Ciencias Políticas en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Se considera preparada y asegura que puede llegar a ser mejor que la mayoría de los que hoy ocupan una banca en el Parlamento.

–¿Te sentís suficientemente preparada como para eventualmente ocupar una banca en el Congreso?

–Me parece que estoy preparada, que por lo menos un poco mejor que la mayoría de los que están en Diputados hoy puedo llegar a ser, sin demeritar a ninguno; por lo menos sé que yo voy a ser honesta.

–¿Cuántos años de militancia tenés en el PRF?

–Comencé mi militancia gremial desde la secundaria. La militancia partidaria, ya siendo mayor de edad. Me acerqué al PRF hace casi cinco años.

–¿Cómo se dio tu acercamiento a la política?

–Mis padres siempre fueron personas enamoradas de la política. Recuerdo haber estado desde pequeña en la Escuela Domingo Savio, que es la escuela donde yo voto, siempre acompañando a mi mamá siendo ella apoderada en esa escuela, entonces era así como algo a lo que siempre fui cercana.

–Entonces ya te tocó vivir de cerca algunos procesos electorales.

–En el 2008 estuve en todo el proceso de la elección, en la escuela todo el día acompañando a mi mamá, que era apoderada por la alianza en ese entonces. Y lo mismo pasó en el 2013 ya empezando a participar del PRF.

–¿Por qué decidiste usar la chapa del PRF?

–Tanto mi mamá como mi papá son afiliados al PRF. Mi mamá ahora está en otro movimiento, pero es así como uno de los partidos históricos por el que todos han pasado, todos los que tienen de alguna u otra manera un pensamiento un poco más progresista, entonces es como el lugar nato donde uno comienza a practicar un poco el quehacer político dentro de un partido.

–¿Cómo surgió tu candidatura para la Cámara Baja?

–Como parte de la juventud del Partido Revolucionario Febrerista, nosotros desde diciembre de 2016 venimos trayendo un proyecto; es decir, cristalizamos un proyecto en una asamblea de la juventud, en la que uno de los objetivos que nos trazamos como juventud es que haya candidatos jóvenes representando al PRF en las diferentes candidaturas para el 2018. Es así que llegamos a tener miembros de la juventud del partido en candidaturas departamentales, tanto aquí en Central como en Itapúa.

–¿Por qué decidiste involucrarte en la política?

–Dadas las ciencias que yo estudio, veo que hay un descreimiento de la juventud hacia los partidos políticos, o sea, realmente los partidos políticos cada vez más están perdiendo credibilidad como herramientas útiles para transformar la sociedad.

–¿Por qué consideras que los jóvenes deberían de activar en la política?

–Me parece que es demasiado importante que seamos los jóvenes quienes nos involucremos en política, porque los partidos políticos son, dentro del sistema democrático, la herramienta válida para ocupar los espacios de poder y, a través de esos espacios de poder, lograr las transformaciones en la sociedad.

–Son muy pocos los jóvenes que se involucran en la política. ¿Cuál sería el o los motivos, según tu apreciación?

–La única forma de ocupar los espacios institucionales es a través de los partidos políticos, más allá de toda la lucha gremial que se da. Eso pasa mucho con los jóvenes que entramos mucho en la lucha gremial, pero dejamos un poco de lado la cuestión partidaria y justamente por todo el “algo oscuro” que hay detrás de eso muchas veces, por el manejo que se da dentro de los partidos políticos.

–¿Cómo tomaron tus padres y cercanos la decisión de lanzarte a la arena política?

–Una vez que tomé la decisión de disputar este espacio, primero al interior del partido, lo primero que hice fue hablar con mis padres y decirles: Yo quiero ser diputada, quiero pelear ese espacio. Mi mamá me dijo: Y bueno mi hija, vos sabés que te apoyo y siempre te voy a apoyar, y lo mismo mi papá. Y comenzamos a trabajar.

–Disputar un escaño en la Cámara Baja, con varios políticos que ya tienen toda una estructura detrás, es un desafío bastante grande, ¿no?

–Realmente es un desafío muy grande hacer esto, no es cualquier cosa, no es sencillo. Pero me parece, y esto es algo que se ha venido observando en los últimos años, en las últimas elecciones, de que la gente está cansada también de esa vieja política y de quienes representan eso. Cada vez más hay un espacio para las personas que somos de este tercer sector que de alguna u otra manera buscamos cortar o romper este bipartidismo tan duro que se da dentro de nuestro país.

–¿Cómo estás costeando tu campaña política y en qué se basa?

–Más que nada nosotros hacemos campaña a través de las redes sociales, hacemos visitas a radios comunitarias, hacemos reuniones con la gente a través del patear de la calle, o sea, de ir a hablar con la gente cara a cara y empezar a trabajar la construcción de la confianza a través del conocernos con las personas. Mi campaña es costeada por mi familia y yo; nosotros no tenemos ninguna empresa o grupo empresarial que nos apoya.

–¿Cuál es tu opinión sobre los políticos que hoy integran el Parlamento, inclusive muchos buscando otro periodo?

–En este momento me gustaría analizar un poco sobre la calidad de la representación que puede tener un organismo estatal cuyos miembros no representan, en su mayoría, a la población que dicen representar. Digo esto teniendo en cuenta que la mayor parte de nuestra población es joven, pero esto no se ve reflejado en el Congreso; así como tampoco se ve reflejado en el porcentaje de mujeres que ocupan cargos de representación.

–De llegar al Congreso Nacional, ¿en qué proyecto trabajarías prioritariamente?

–Como candidata no me puedo desligar de mi rol de estudiante y en ese sentido uno de los proyectos que a mí me tocan demasiado y creo que también hacen a la realidad del Departamento Central, que tiene una mayoría de población joven, estudiante, trabajadora; en ese sentido, uno de los puntos importantes que vemos es el hecho de garantizar el acceso a la educación universitaria, la educación terciaria; no solo el ingreso, sino también la culminación. Que el Estado asuma la responsabilidad de garantizar el acceso a la educación como derecho fundamental que es.