23 ago. 2025

Paraguay sigue figurando entre los países más corruptos del mundo

Si bien escaló veinte posiciones positivas (de 150 a 130), Transparencia Internacional sigue colocando a nuestro país entre los más corruptos, junto a Haití, Nicaragua y Venezuela. El índice corresponde al 2015.

El más reciente informe de percepción de corrupción elaborado por la organización no gubernamental Transparencia Internacional volvió a dejar mal parado a nuestro país, pese a que escaló veinte posiciones en el ranking mundial.

Paraguay, Haití, Venezuela y Nicaragua son los países de América más corruptos, según el estudio.

El índice global corresponde a todo lo recabado en el 2015. El año anterior, Paraguay ocupaba el puesto 150 en percepción de corrupción.

Si bien subió veinte posiciones, Transparencia Internacional sigue colocando al nuestro entre los países que siguen recurriendo a prácticas corruptas a nivel de la administración pública.

Paraguay se ubica en el puesto 130, al nivel de países como Rusia, Irán, Guinea Bissau, Irak, Libia, Angola, Sudán del Sur, Afganistán, entre otros.

Luego de Paraguay, los peor posicionados del continente americano son Haití y Venezuela, ambos compartiendo el puesto 158.

EL MEJOR. A nivel sudamericano, Uruguay fue el país que consiguió la mejor ubicación dentro del índice global, alcanzando el puesto 21.

Le sigue Chile, en el puesto 23, y muy por detrás llega Brasil, ubicado como el país número 76 en el informe de Transparencia Internacional.

Transparencia Internacional tiene su sede central en la ciudad de Berlín y publica desde 1995 el índice de percepción de la corrupción, que mide los niveles de apreciación de la corrupción en el sector público en un país determinado y consiste en un índice compuesto, que se basa en diversas encuestas a expertos y empresas.

El informe completo de los índices de percepción sobre corrupción se encuentra en la página http://www.transparency.org/cpi2015.

CASOS. En 2015 el diario ÚH destapó varios hechos de corrupción que generaron manifestaciones, repudio de la ciudadanía y, como consecuencia de eso, hubo varias renuncias y destituciones.

El primero que generó polémica fue el caso de la secretaria vip de la Contraloría General de la República, quien llegó a cobrar más de 30 millones en un mes por horas extras, pero luego se comprobó que cobró de forma ilegal.

El caso terminó con la renuncia del contralor Rubén Velázquez.

Luego, se descubrió el escándalo en la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en donde salió a la luz que el rector Froilán Peralta había cedido rubros de docentes a sus dos secretarias privadas.