08 may. 2025

Panamá devolvió a Colombia a un centenar de cubanos en enero de 2017

Panamá, 6 feb (EFE).- Cerca de un centenar de cubanos fueron interceptados durante el pasado enero en la selva del Darién, frontera natural entre Panamá y Colombia, y devueltos por las autoridades panameñas al país vecino, indicaron hoy a Efe fuentes migratorias.

Javier Carrillo, director del Servicio Nacional de Migración de Panamá. EFE/Archivo

Javier Carrillo, director del Servicio Nacional de Migración de Panamá. EFE/Archivo

Los isleños, que pretendían cruzar Centroamérica en dirección a Estados Unidos, no llegaron a pisar suelo panameño y fueron obligados a dar media vuelta por los agentes del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront), cuyos agentes no dependen del Servicio Nacional de Migración, explicó el director del mismo, Javier Carrillo, sin dar más detalles.

Los medios locales publicaron la semana pasada los testimonios de varios cubanos que decían haber sido expulsados a la fuerza cuando ya llevaban algunos días hospedados en una comunidad panameña de Darién.

Algunos isleños señalaron en videos aficionados que llegaron a ser maltratados por los agentes del Senafront y que fueron devueltos a Colombia incluso cuando gritaban que querían pedir asilo político en Panamá.

La información no fue confirmada por ese cuerpo de seguridad y el director de Migración, por su parte, dijo este lunes en declaraciones a Efe que desconoce lo ocurrido.

A principios del pasado enero, EE.UU. anunció la derogación con efecto inmediato de la política “pies secos/pies mojados”, que se adoptó en 1995 y que daba a los cubanos la posibilidad de obtener la residencia permanente un año después de llegar a EE.UU., incluso si lo hacían ilegalmente, siempre que no fueran interceptados en el mar.

Antes del fin de esta política, Panamá dejaba que los cubanos cruzaran el país, pero con los cambios migratorios adoptados por EE.UU. la situación cambió y el Gobierno del país centroamericano anunció que iba a tratar a los isleños indocumentados de la misma manera que al resto de migrantes irregulares.

La medida migratoria anunciada por el expresidente Barack Obama pocos días antes de dejar la Casa Blanca era una larga demanda del Gobierno de Cuba, que trata de frenar el éxodo de cubanos de los últimos años, agudizado a raíz del deshielo diplomático y que hace un año provocó una crisis humanitaria en Centroamérica.

Según datos oficiales, Panamá recibió en 2016 más de 27.000 migrantes irregulares, la mayor parte de ellos cubanos, aunque también haitianos, africanos y asiáticos.

Además del centenar de cubanos, en enero de 2017 fueron deportados a sus países de origen un total de 81 extranjeros por distintos motivos, entre los que se encuentran la comisión de delitos o la falta de documentación en regla, añadió Carrillo.

La mayor parte de los deportados procedían de Colombia (19), República Dominicana (9) y Ecuador (9), aunque también había ciudadanos de Venezuela, China, Pakistán y Nicaragua, de acuerdo a las cifras oficiales.

Más contenido de esta sección
El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, quien fue elegido este jueves como Papa en el segundo día de cónclave y ha adoptado el nombre de León XIV, recibió felicitaciones de jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo y buenos deseos para un papado de paz, fraternidad y unidad, además de los cardenales, según se ve en un video.
La elección este jueves de León XIV, el primer Papa de origen estadounidense, supone un impulso a la Iglesia Católica de Estados Unidos, que ha visto un estancamiento en el número de feligreses tras estar sacudida por decenas de denuncias de abuso sexual y demandas millonarias.
La elección en el cónclave del nuevo papa León XIV inaugura una nueva era en el Vaticano, en la que el Pontífice deberá dejar su sello siguiendo o cambiando el estilo, las costumbres o algunos temas pendientes de su antecesor, Francisco.
“Que mi saludo de paz llegue a toda la Tierra”, fueron las primeras palabras del nuevo Papa, el estadounidense Robert Prevost, con el nombre León XIV.
El nuevo Papa, cuyo nombre se conocerá en breve, pasó de la Capilla Sixtina a la llamada “Sala de las Lágrimas”, con el objeto de vestirse para presentarse al mundo en el balcón de la Basílica de la Plaza de San Pedro.
Ucrania criticó este jueves la anunciada participación de varios líderes extranjeros, entre ellos el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en el gran desfile de este viernes en Moscú con motivo del Día de la Victoria, y subrayó que Rusia usa ese evento solo para su propaganda.