20 oct. 2025

Órganos desarrollados en otras especies, los posibles trasplantes del futuro

Un grupo de investigadores de las universidades de Stanford (EE.UU.) y Tokio han realizado con éxito un experimento de desarrollo y trasplante de órganos entre diferentes tipos de especies de animales, lo que abre la puerta a la posibilidad de aplicar esta práctica en humanos.

ratones.jpg

Atacan en ratones la anemia aplásica con terapia diseñada para envejecimiento. Foto: www.agenciasinc.es.

EFE


El ensayo, hecho público hoy en la revista científica británica Nature, consistió en la implantación de células madre pluripotentes de ratones en ratas embrionarias.

Estos roedores habían sido previamente manipulados genéticamente para ser incapaces de desarrollar su propio páncreas y, por tanto, tener que hacerlo con las células madre provenientes de ratones.

Posteriormente, una vez las ratas nacieron y crecieron, los responsables del proyecto trasplantaron las células que producen la insulina, denominadas en su conjunto islotes pancreáticos, de las ratas en ratones diabéticos.

“Encontramos que los ratones diabéticos eran capaces, tras el trasplante, de normalizar sus niveles de glucosa en sangre durante un año”, señaló el líder de la investigación, el científico de Stanford, Hiromitsu Nakauchi.

Además, aseguró que los animales receptores del trasplante únicamente necesitaron tratamiento con medicamentos inmunosupresivos durante cinco días.

Este hallazgo demuestra cómo los órganos de las especies pueden crecer dentro de cuerpos de otras diferentes, un método que podría ayudar a la producción de tejido humano trasplantable, aunque ello plantearía problemas tanto a nivel técnico, como ético y legal, que habrían de resolverse primero.

Cuando la medicación falla para estabilizar el tipo I de diabetes, en el cual no hay células que produzcan insulina, el trasplante del islote pancreático aporta esperanza para estos enfermos, sostienen los investigadores.

Encontrar a un donante compatible es complicado, problema que comparten los miles de pacientes que esperan un trasplante, y las células madre pluripotentes ofrecen el potencial de producir cantidades ilimitadas de reemplazos de células y tejidos.

Para aplicar esta técnica en humanos, según explicó Nakauchi, los órganos necesitarían generarse en animales que tuvieran cierto parecido con el organismo de las personas, como ovejas, cerdos o primates.

Más contenido de esta sección
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, en inglés) comenzó desde este lunes a implementar un nuevo examen de ciudadanía, más extenso y difícil como parte del objetivo del Gobierno del presidente Donald Trump de hacer más riguroso el proceso de naturalización.
Argentina oficializó este lunes una línea de financiamiento de USD 20.000 millones con Estados Unidos como parte de un acuerdo de estabilización cambiaria, a días de unas cruciales legislativas para el presidente Javier Milei.
Netflix, el videojuego Fortnite y Microsoft son algunas de las plataformas que se están viendo afectadas este lunes por la caída de Amazon Web Services (AWS), la mayor red de servidores en la nube del mundo.
Un ciudadano palestino de origen nicaragüense, afirmó a radio Monumental 1080 AM que los ataques no cesaron completamente en Gaza. Señaló que el 1% de la población es adepta a Hamas y lamentó el incumplimiento en la entrega de ayuda humanitaria.
El ministro de Gobierno de Bolivia restó importancia a la versión de la presencia del narcotraficante Sebastián Marset en la localidad de Santa Cruz de la Sierra, denunciado por Erlan García López alias el Colla, ex socio del uruguayo.
Las autoridades hongkonesas investigan las causas de un accidente ocurrido la madrugada de este lunes en el Aeropuerto Internacional, donde un Boeing 747-481 de carga, procedente de Dubái, se salió de la nueva pista durante el aterrizaje, colisionó con un vehículo de asistencia y acabó parcialmente en el mar, causando la muerte de dos operarios.