02 ago. 2025

Ore Ru: Cuando aprendimos a rezar el padrenuestro en guaraní

Una de las particularidades de la recordada visita del papa Francisco fue el rezo del padrenuestro en la lengua nativa oficial del país. El Sumo Pontífice potenció aún más su lazo con el Paraguay rezando el ya célebre “Ore Ru”.

aeropuerto-papa.jpg

El papa Francisco llegando al Paraguay. | Foto EFE

Por Elías Piris | @eliaspiris

Décadas atrás ni el más optimista podía imaginarse que el representante máximo de la Iglesia católica iba a aprenderse la traducción al idioma guaraní de la oración que, según el cristianismo, el mismo Jesús enseñó a sus seguidores.

La histórica visita del primer Papa latinoamericano a nuestro país, por su trascendencia y su cercanía con el Paraguay, tuvo condimentos de todo tipo y color, una realidad que difícilmente pueda ser negada. Es que no solamente teníamos a un Papa que hablaba en nuestro idioma, la sencillez y la identificación de esta figura con los más desposeídos despertaban emociones en los creyentes y por lo menos curiosidad –y respeto– en los no creyentes y no practicantes de la doctrina mayoritaria en estas latitudes.

Uno de esos condimentos que dieron un sabor distinto a esa venida fue la traducción del padrenuestro al idioma guaraní. Tal vez, quienes coordinaron la visita interpretaron que Francisco tenía que consumar esa conexión con el corazón mismo del pueblo paraguayo y qué mejor tirada que rezar en la lengua que emana del corazón de aquel estoico pueblo enclavado en el corazón mediterráneo de América del Sur.

La propuesta de rezar en guaraní había surgido desde la propia organización y fue planteada al Vaticano, recibiendo inicialmente una desalentadora respuesta: “Al Santo Padre no le gusta tanto hablar en otras lenguas”, según lo que había revelado en conferencia de prensa el hermano Mariosvaldo Florentino, encargado del área litúrgica de aquella visita papal.

No obstante, la representación paraguaya en la Santa Sede insistió y finalmente estos últimos accedieron a que Francisco rece en guaraní. Una vez confirmada la noticia, se realizó un recordado tutorial para aprender a rezar.

Embed

El video corrió como reguero de pólvora en redes sociales y grupos de Whatsapp. Nadie quería llegar al día de la visita papal sin aprender a la perfección el Ore Ru.

Finalmente, el papa Francisco llegó en un cálido julio del 2015 trayendo su mensaje de esperanza al Paraguay, y fue en la misa oficiada por él en la ciudad de Caacupé donde rezó el padrenuestro traducido.

Embed

A poco de cumplirse exactamente un año de la visita papal, recordamos el Ore Ru, que puso al Paraguay y al guaraní ante los ojos del mundo:

Ore Ru, yvágape reiméva, toñembojeroviákena nde réra.

Toreañuamba nde mborayhu, tojejapo ne rembipota ko yvy ári, yvágape guáicha.

Eme’ oréve ko árape ore rembi’urã, opa ára roikotevva;

Ehejareíkena oréve ore rembiapovaikue, rohejareiháicha ore rapichápe hembiapovaikue orendive.

Aníkena reheja roike rojepy’ara'ávai hag̃uãme, ha orepe’a opa mba’e vaígui.

Taupéichakena.

Más contenido de esta sección
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.