19 ago. 2025

Obama levanta las sanciones económicas a Birmania

El presidente de EE.UU., Barack Obama, ordenó este viernes levantar las sanciones económicas impuestas a Birmania debido a las reformas emprendidas en ese país asiático, lo que culmina el deshielo que inició con esa nación al llegar al poder y que se considera una de las claves de su política exterior.

El presidente de EE.UU., Barack Obama. EFE/Archivo

El presidente de EE.UU., Barack Obama. EFE/Archivo

EFE

Mediante una orden ejecutiva, Obama puso fin a una declaración de “emergencia nacional” emitida en 1997 que servía como base a las sanciones económicas a Birmania, después de relajar en los últimos años las restricciones a ese país y restaurar el mes pasado sus beneficios comerciales.

“He determinado que la situación que dio origen a la emergencia nacional (...) ha quedado significativamente alterada por los avances sustanciales de Birmania para promover la democracia”, dijo Obama en una carta a los líderes del Congreso.

Esos avances incluyen “las históricas elecciones de noviembre de 2015, en las que el hasta entonces partido de oposición, la Liga Nacional para la Democracia, ganó una mayoría de asientos en el parlamento nacional, y la formación de un Gobierno elegido democráticamente y liderado por civiles”.

También destacó “la liberación de muchos prisioneros políticos y un mayor alcance de los derechos humanos y las libertades fundamentales, incluida la libertad de expresión y la de asociación y asamblea pacífica”.

Obama inició en 2011 un acercamiento con Birmania después de dos décadas de tensiones y expresó su deseo de avanzar mediante la diplomacia en su reclamo de un mejor trato a los opositores en ese país, gobernado por generales desde 1962 hasta hace cinco años.

Parte de las sanciones impuestas a Birmania durante sus regímenes militares ya se levantaron después de la formación del nuevo Gobierno, el primero democrático desde 1962.

Pero el mandatario se había resistido a levantar las sanciones a los miembros o allegados a la antigua junta militar, en parte debido a que la transición en el país aún no se ha completado y en parte por las preocupaciones sobre el respeto a los derechos humanos.

A mediados de septiembre, Obama recibió en la Casa Blanca a la jefa de facto del Gobierno birmano, la Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi, y anunció que planeaba levantar “pronto” las sanciones a ese país.

Las sanciones revocadas hoy prohibían las transacciones financieras o exportaciones de cualquier estadounidense o instituciones financieras de este país dirigidas a miembros de la junta militar o compañías militares.

Durante su reunión con Suu Kyi el mes pasado, Obama también anunció que había ordenado que Birmania volviera a disfrutar de los beneficios comerciales del Sistema Generalizado de Preferencias (GSP, por su sigla en inglés), que fueron suspendidos a ese país en 1989, durante el mandato de George Bush padre.

Así, Birmania volverá en noviembre próximo a la lista de países pobres y en desarrollo que se benefician del GSP, que otorga tratamiento preferencial a la importación de ciertos productos y reducciones arancelarias significativas.

Obama reconoció entonces, sin embargo, que el progreso todavía “no es completo” en Birmania, porque está pendiente una reforma constitucional para permitir, entre otras cosas, que Suu Kyi asuma plenamente las facultades de jefa de Estado.

Estados Unidos sigue teniendo, además, preocupaciones sobre la situación de los derechos humanos en Birmania y, en particular, sobre la crisis de la minoría musulmana rohinyá.

Más contenido de esta sección
¿Interacción o confrontación? Es la pregunta que enfrenta estos días a los políticos iraníes. De un lado, el sector reformista, que aboga por dialogar con Occidente sobre el programa nuclear y aliviar tensiones; del otro, los conservadores que rechazan cualquier negociación sin ofrecer una alternativa viable a la creciente presión internacional.
Un nuevo convoy de ayuda humanitaria cruzó este martes desde Egipto hacia el paso terrestre de Kerem Shalom, controlado por Israel, para “aliviar el sufrimiento” de la población gazatí, mientras los mediadores esperan la respuesta israelí a un nuevo plan de tregua, aceptado por el grupo islamista Hamás.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.