13 oct. 2025

Nuevo estudio da luces sobre hiperactividad y sociabilidad en autistas

Un nuevo estudio de la Universidad de Stanford (EE.UU.) sobre autismo ofrece luces sobre cómo se podría controlar la hiperactividad e incrementar la sociabilidad en aquellos que padecen este desorden conductual.

autismo.jpg

Nuevo estudio da luces sobre hiperactividad y sociabilidad en autistas. Foto: centrokineos.

EFE


Algunas características claves del autismo reflejan un desbalance en las señales de neuronas estimulatorias, según un estudio divulgado hoy, que enfatiza el control de ese desequilibrio para aliviar algunos de los síntomas de desorden.

Investigadores de la universidad californiana realizaron una serie de experimentos en ratones de laboratorio modelos del desorden, controlando la hiperactividad de unas células y estimulando otras.

El estudio encontró que al reducir los índices de algunas señales neuronales en la parte frontal del cerebro y al estimular otras, se podría controlar la hiperactividad y se incrementaba la sociabilidad, dos de los síntomas claves del autismo en las personas.

Por razones que todavía no se han podido definir, el autismo ha aumentado sustancialmente en años recientes, lamentó hoy Karl Deisseroth, profesor de Bioingeniería y Ciencias Psiquiátricas y Conductuales.

El autismo incluye una gama de desórdenes conductuales que causan comportamientos repetitivos y afectan la vida social de quienes los sufren.

Utilizando una técnica avanzada de laboratorio conocida como optogenética y de la que Deisseroth ha sido pionero, los investigadores con Aslihan Selimbeyoglu como autor líder, estimularon la actividad en unas neuronas y redujeron las respuestas en otras.

Para lograrlo, los científicos insertaron dos tipos de proteínas sensibles a la luz (“opsins”), unas inhibitorias en las neuronas piramidales y otras estimulantes en las neuronas parvalbúmina.

Al activar estas proteínas los ratones afectados redujeron sus conductas repetitivas y mejoraron su interacción con otros ratones, según encontró el análisis publicado hoy en la revista Ciencia de Medicina Translacional.

Los resultados fueron similares tanto al inhibir las neuronas piramidales como al estimular las células parvalbúmina.

“Juntos, estos hallazgos sugieren que esta forma de regular los índices de excitación e inhibición de estas células en la corteza prefrontal media puede ser significativa en el comportamiento social normal y en el autismo”, resumió Deisseroth. SA

Más contenido de esta sección
El presidente francés, Emmanuel Macron, nombró este domingo por la noche el nuevo gobierno de su primer ministro centroderechista, Sébastien Lecornu, en el que destaca la entrada de funcionarios con perfil técnico en plena crisis política.
Una treintena de líderes mundiales participarán mañana lunes en la ceremonia de la firma del plan de paz para la Franja de Gaza impulsado por Estados Unidos en la ciudad balneario egipcia de Sharm el Sheij, informaron este domingo fuentes oficiales.
El Papa León XIV pidió el domingo “valor” a quienes están trabajando en el plan de paz para Gaza, mientras líderes mundiales se preparan para asistir el lunes a una cumbre sobre el fin del conflicto.
Una paraguaya de 33 años falleció tras ser apuñalada por su pareja de 54 años dentro de la residencia de la pareja, en el distrito de Bela Vista, en Campos Novos, Santa Catarina.
Cuba refutó este sábado “categóricamente” haber enviado militares a participar con el ejército ruso en la guerra con Ucrania y aclaró que el mercenarismo es castigado por la justicia de la isla.
Los jefes de la diplomacia de Egipto y Estados Unidos abordaron este sábado los preparativos de una cumbre en Sharm el Sheij, Egipto, en la que se discutirá la implementación de la primera fase del acuerdo de alto el fuego en Gaza.