12 sept. 2025

“No apoyamos a candidato alguno, porque ofrecen la misma miseria”

Según la dirigente de la principal organización campesina del país, los dos postulantes a la presidencia de la República son de la misma línea, no tienen entre sus prioridades al sector campesino, ni hablan de qué hacer con los latifundios.

Dirigente.   Teodolina Villalba concluirá su mandato de 4 años en junio al frente de la FNC.

Dirigente. Teodolina Villalba concluirá su mandato de 4 años en junio al frente de la FNC.

Susana Oviedo

soviedo@uhora.com.py

La Federación Nacional Campesina (FNC) se encuentra en pleno apresto para su ya tradicional marcha en Asunción, programada para el próximo 22 de marzo, en su versión número 25. Exactamente un mes antes de las elecciones generales del 22 de abril, acontecimiento cívico que para esta organización campesina no provoca expectativa alguna, dados los candidatos más aventajados que se postulan para llegar al sillón presidencial. Lo dice Teodolina Villalba: dentro de la Federación ven que tanto Mario Abdo Benítez (ANR) como Efraín Alegre (PLRA) representan el continuismo y lamentan, pero no se sorprenden, que de nuevo la situación campesina no esté siquiera en discusión en una campaña electoral para elegir un nuevo gobierno. Por eso, nuevamente instan a emitir el voto nulo, como un mensaje de que no avalan la “venta” del país.

–La situación campesina no está entre los temas centrales o principales de los candidatos con más chances de ganar en las próximas elecciones generales de abril, ¿qué opinan de esto?

–Para nosotros no es extraño que no haya ni una propuesta para el campesinado, ni que ningún candidato hable de programa de desarrollo nacional en nuestro país. No dicen cómo accederán a la tierra los que no tienen tierra, ni qué posibilidad tendrán los indígenas que están en situación de calle de retomar nuevas tierras. No hablan de cómo fortalecer fuentes de trabajo, ni de cómo superar la migración.

Para nosotros no es nuevo eso, porque desde siempre no se toma en cuenta al sector campesino, al sector trabajador de nuestro país, porque hay una estructura armada en la que, como decimos nosotros, está todo cocinado desde quién será el candidato o quién liderará esta política actual.

–En la práctica, ¿en qué se refleja eso?

–Por ejemplo, en que un compañero productor que recurre al Ministerio de Agricultura en busca de apoyo comprueba que allí para gente como él, pobre, no tienen ni una propuesta que le ayude a la reactivación de la producción campesina. Cada vez esta y otras instituciones de las que depende el desarrollo de la agricultura familiar campesina tienen menos programas y planes para este sector. Cada vez queda menos institucionalidad.

–Es habitual que los candidatos a presidente de la República comparezcan durante la campaña electoral ante las organizaciones como la UGP, la ARP y otras. ¿Por qué cree que no hacen lo mismo con la FNC o la MCNOC?

–Porque somos pobres. Los latifundistas son los que dicen qué tipo de educación precisa el país, son los que presentan sus propuestas que se encaminan a través de las diversas instituciones, y la gente que precisa ayuda, que necesita apoyo para desarrollarse y, principalmente, que va a generar la producción agrícola familiar campesina, no se la toma en cuenta. Ya sabemos cuáles son las consecuencias de esta situación: acumulación de tierra, envenenamiento de los cauces hídricos, contaminación ambiental, deforestación, etc. Ya vemos cómo están dejando a nuestro país. La supuesta participación que se pregona no consiste en escuchar a los distintos sectores sobre sus necesidades, sus propuestas o inquietudes. Hablan de democracia, honestidad y programas. Sin embargo, qué candidato es honesto realmente, qué parlamentario lo es para hablar en esos términos. Diariamente vemos cómo apoyan el contrabando; nuestro Estado se halla secuestrado por la narcopolítica, y esta apoya a todas las autoridades que existen y resulta que nos hablan de honestidad.

–¿Tienen alguna esperanza de cambio a partir de los dos candidatos que están más cerca de presidir el próximo gobierno, Mario Abdo Benítez (colorado) y Efraín Alegre (liberal)?

–Como organización vemos que ni uno ni otro tiene propuestas para el desarrollo. Son la misma línea. Es más, ya les escuchamos decir a alguno que los sojeros no pagarán impuesto. Son el continuismo. Por eso no apoyamos a ningún candidato, porque ofrecen la misma miseria a nuestros compatriotas más pobres. La perspectiva es sin tierra, sin salud, sin educación. Y eso que hablan de desarrollo nacional. ¿Pero de qué desarrollo hablan? Del bitrén, de la venida de empresarios extranjeros, de privatización. Ofrecen nuestro acuífero, nuestra energía. Quieren privatizar nuestras riquezas naturales. En la práctica, para nosotros esos mensajes se traducen en esperar, una vez más, la misma miseria. Eso es lo que ofrecen. Por eso no estamos de acuerdo con ellos.

–¿Entonces cómo van a votar en las elecciones de abril?

–Nosotros instamos a concurrir a las urnas, pero que anulen su voto, para así transmitir que no avalamos la venta de nuestro país. El voto no es malo, pero sí la manipulación de la participación. Aquí, cada vez se reduce más nuestra soberanía, y eso para nosotros es sumamente grave. Imagínense que en la actualidad, si una comunidad se manifiesta porque les fumigan cerca de sus escuelas, su tanque de agua, su producción o su casa, se imputa a la comunidad entera, como a un delincuente, y se defiende a los extranjeros y a los sojeros.

–Están preparando la 25ª marcha campesina y la percepción que se tiene es que implica demasiado esfuerzo para venir hasta Asunción y volver sin lograr nada. ¿No pensaron en cambiar de estrategia?

–Estos 25 años de marcha nos permitieron aprender muchísimo. Hoy estamos orgullosos de nuestra organización, de su capacidad de autofinanciarse, de sus propuestas. Nunca precisamos prendernos de ningún politiquero para poder llegar a la capital. Son 25 años consecutivos de un proceso de lucha, de propuestas, programas y repudios. Creemos que tenemos conquistas. Cuando empezamos a venir a Asunción, cerraban las puertas de los comercios, de las instituciones. Tenían miedo de nosotros. Pensaban que los íbamos a saquear. Hoy, por nuestra práctica y nuestras labores que mostramos de forma permanente, recibimos el apoyo de diferentes sectores, aplauden nuestra presencia a lo largo de nuestros pasos.

No venimos a llevar algo concreto en nuestras manos, pero sí a colocar posicionamiento, porque no se trata solo de la marcha anual, puesto que todos los días, semanas y meses peleamos en las distintas regiones para poder permanecer en nuestras tierras. Ahora nos ven como los que podemos provocar los cambios en el país, como una esperanza. Ganamos en términos de dignidad ante la sociedad. Toda la miseria que sufrimos en el país es consecuencia de la acumulación de la tierra en pocas manos. En Paraguay 600 personas poseen 12 millones de hectáreas, lo que deja más de 300.000 campesinos sin tierra.


Perfil
Nombre: Teodolina Villalba, nacida en Yrybucuá, San Pedro, es la primera mujer que ocupa la Secretaría
General de la FNC. Casada, tiene un hijo, su vida transcurre entre tareas agrícolas, viajes por el interior, y el peregrinar ante las instituciones públicas para acercar propuestas y reclamar.