24 oct. 2025

Música y versos combaten el olvido 80 años después del asesinato de Lorca

La interpretación teatralizada, flamenca y afinada de mujeres ha puesto hoy voz a los versos de Federico García Lorca en el parque que lleva su nombre para recordar el ochenta aniversario de su asesinato, un acto que ha mimado al resto de los represaliados y que ha recordado su legado inmaterial.

Lorca.jpg

Federico García Lorca fue un poeta, dramaturgo y prosista español. | Foto: logiahermes.org

EFE


El parque diseñado en Alfacar (Granada, sur) para honrar a Federico García Lorca, ubicado en el entorno en el que el dramaturgo fue asesinado hace ahora ochenta años, ha servido un año más para recordar con una ofrenda floral al autor de Yerma y al resto de las víctimas.

El monolito que recuerda a este granadino universal y a los que como él fueron asesinados en la represión ha sido el punto de inicio de un tradicional homenaje que este año ha cedido el protagonismo a las mujeres para ofrecer la poliédrica imagen del poeta, el músico, el dramaturgo, el vecino.

La luna, que esta noche ha lucido enorme, y las mujeres que tanto protagonismo tuvieron en la vida y la obra de Lorca se han sumado a un homenaje el que ha vuelto a asomar alguna bandera republicana ante el escenario custodiado por versos del parque lorquiano.

El presidente de la Diputación de Granada, administración que organiza este tributo lorquiano, José Entrena (PSOE), ha subrayado la apuesta tajante por defender a las víctimas del franquismo y recordar, tras los cuatro años del programa “Federico vive” de la etapa anterior que el dramaturgo “no murió sin más”.

“Su asesinato formaba parte de un proceso y estuvo acompañada miles y miles de ejecuciones similares”, ha recordado Entrena, que ha recalcado la necesidad de rescatar la memoria de todas las víctimas de la Guerra Civil “en nombre de la democracia, de la dignidad y de la justicia”.

Cerca de un millar de personas han participado de este acto, diseñado para recuperar el espíritu de sus inicios en 1986 y en el que familiares de las víctimas y asociaciones memorialistas han recordado que “Federico son muchas cosas y todos tenemos un trocito de él en nuestras casas, nuestras bibliotecas, nuestros corazones”.

“Continuemos con más fuerza que nunca dando espacio y dando voz al compromiso de esta tierra con Federico García Lorca y con todos los que, como él, cayeron bajo el fuego de la intolerancia, de la ignorancia y de la brutalidad”, ha sentenciado Entrena.

Francisco Parejo Pérez, bisnieto y nieto de represaliados, ha recalcado en nombre de las víctimas que este tipo de actos no son “una revancha, dan un poco de dignidad a las familias”, especialmente a los que callaron durante años por miedo.

Las intervenciones institucionales han cedido el testigo al programa “Voces de mujeres a Federico” en el que la cantante Nerea Cordero, la cantaora Esther Crisol y la actriz Gema Matarraz han recuperado “al Federico femenino”.

La música, la palabra y el texto se han fusionado para recordar las lunas de Lorca, los veinte años del disco Omega del fallecido Enrique Morente y el “Pequeño vals vienés” que versionó Leonard Cohen, un espectáculo para “luchar contra el olvido”.

La actriz Gema Matarranz y el saxo de Arturo Cid, la cantaora Esther Crisol con los acordes del guitarrista Alfredo Mesa y la cantante Nerea Cordero y el acompañamiento al piano de Javier Galiana han recordado la muerte y el legado de un poeta que sigue vivo.

Este 80 aniversario del asesinato de Federico García Lorca se conmemora aun con la incógnita sobre el lugar en el que reposan sus restos, que la Junta de Andalucía buscó sin éxito en 2009 cerca del parque en el que han vuelto a resonar sus versos.

Mientras, la asociación cultural “Regreso con honor”, que ha asumido la continuidad del proyecto de búsqueda de fosas comunes de la Guerra Civil en los terrenos de Alfacae, iniciará en septiembre una nueva fase de búsqueda para dar luz a una de las incógnitas del legado lorquiano.

Más contenido de esta sección
El Festival Iberoamericano de la Creatividad celebrará su gala de premiación 2025 en Ciudad de México, con una noche dedicada a reconocer la excelencia, la innovación y el talento que marcan el pulso de la industria creativa en la región.
Quince películas competirán por la nominación al próximo premio Goya de Mejor Película Iberoamericana, entre ellas, el documental paraguayo Bajo las banderas, el sol, dirigida por Juanjo Pereira, además de la colombiana Un poeta, la argentina Belén y la chilena La misteriosa mirada del flamenco, anunció este martes Academia de Cine de España.
En una entrevista con el medio británico BBC, la artista paraguaya Berta Rojas confesó que la guitarra, instrumento que la acompaña desde niña, fue clave en ese proceso de recuperación contra el cáncer de mama, cuyo día mundial se recuerda este domingo 19 de octubre.
Sam Rivers, bajista de la banda Limp Bizkit, ícono del metal de los 2000, murió a los 48 años tras mantener una dura y larga batalla contra una grave enfermedad hepática. La banda tuvo su paso exitoso por Paraguay en 2011 y 2024.
Este domingo, el documental paraguayo Guapo’y se exhibe en Villarrica. La cinta relata la historia de una víctima de la dictadura de Alfredo Stroessner. El acceso es libre y gratuito.
El barrio Loma San Jerónimo, el Palacio de López y el museo personal de un artista ubicado en un edificio histórico de Asunción abren sus puertas para dejar conocer sus secretos y detalles.