11 oct. 2025

Mil venezolanos protestaron en Colombia contra Maduro

Al menos 1.000 venezolanos residentes en Colombia protestaron en diferentes ciudades en rechazo a las políticas del presidente del vecino país, Nicolás Maduro, en un día en el que Venezuela fue escenario de fuertes enfrentamientos que dejaron dos muertos, 57 heridos y más de 400 detenidos.

Protestas contra Maduro.

También en Colombia se manifestaron contra el Gobierno de Maduro. Foto: El Diario de España.

EFE

En Bogotá, unas 600 personas se reunieron frente a la Embajada de Venezuela portando banderas, pancartas en las que se leía “Resistencia” y entonando cánticos de “arriba, abajo, Maduro para el carajo”.

“Nosotros nos consideramos en resistencia no en oposición porque lo que se está viviendo en Venezuela es una dictadura y en una dictadura no se permite la oposición”, dijo Estefanía Flores, del Movimiento Resistencia Venezuela.

El colectivo, del que hacen parte jóvenes de Venezuela y militantes del partido político colombiano Centro Democrático, liderado por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, instaló 140 velas alrededor de una cartelera en la que se escribieron los nombres de los 140 presos políticos que, según el Foro Penal Venezolano, hay en el país.

Los integrantes del movimiento, que arribaron en horas de la tarde a la Embajada, aseguraron que realizarán una vigilia “al menos de 24 horas”.

Otro de los manifestantes fue Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederación General del Trabajo y miembro de Alternativa Democrática Sindical, entidad que representa a 22 millones de trabajadores de 15 países de América Latina y que realiza esta semana un congreso en Bogotá.

“Nos unimos a esta jornada cívica de acompañamiento al pueblo venezolano en su lucha contra un dictador que no está maduro, está podrido, y tiene podrido al pueblo”, dijo Gómez.

Para el dirigente sindical, “ya es hora de que Maduro se vaya del poder y se convoque a elecciones libres para restablecer el orden institucional y democrático y liberar a los presos políticos”.

De la protesta también hicieron parte artistas de ambos países y jóvenes del grupo “Parceros (amigos) de Venezuela”, integrado por estudiantes venezolanos de los colegios de la capital colombiana.

“Estamos protestando en solidaridad con lo que pasa en Venezuela, con los compañeros estudiantes asesinados, detenidos y torturados por la tiranía de Maduro”, indicó el joven Jorge Luis Leukosco, vocero de los “parceros”, natural de Caracas y quien vive en Colombia desde 2009.

La ciudad de Medellín, en el noroeste de Colombia, también fue escenario de protestas.

Allí, cerca de 100 personas se reunieron frente a la sede del consulado venezolano para expresar a través de cánticos, pancartas y discursos su rechazo a la “represión” y apoyar a la distancia a los compatriotas que se movilizaron en su país para “luchar valientemente en las calles”, según expresaron los asistentes.

“La lucha contra la dictadura de Maduro también debe ser internacional”, dijo José Luis Guerrero, concejal del municipio de Bolívar, en el estado Táchira, quien se instaló en Colombia huyendo de la persecución del chavismo y lideró el plantón en Medellín.

También en Barranquilla, urbe del Caribe colombiano a donde ha llegado una gran cantidad de venezolanos, se llevó a cabo una concentración de más de 200 personas.

Gritando consignas como “no más dictadura”, “abajo Maduro” y “queremos elecciones”, los venezolanos residentes en la ciudad exhibieron banderas de su país invertidas como símbolo de rechazo al actual Gobierno.

El pasado 29 de marzo el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela decidió asumir las competencias del Parlamento debido a la persistencia de un supuesto “desacato”, un estatus que el Poder Judicial impuso a la Cámara por el incumplimiento de varias sentencias.

A raíz de esa decisión, que finalmente no fue aplicada, se reactivaron las protestas en Venezuela, sumida en una crisis institucional, política y económica.

Más contenido de esta sección
El que fuese primer ministro del Reino Unido entre 1997 y 2007, el laborista Tony Blair, recibió en su residencia oficial del 10 de Downing Street al magnate estadounidense y pedófilo confeso Jeffrey Epstein durante su tiempo en el cargo, según reveló este sábado la cadena BBC.
La noche de este sábado fue la primera “tranquila” en la Franja de Gaza tras meses de incesantes bombardeos cuando se cumple un día del esperado alto el fuego en el territorio palestino, donde sus residentes se centran ahora en volver a ver lo que queda de sus casas y en recuperar a sus muertos.
Israel mató al menos a 19 palestinos en la Franja de Gaza este viernes, el día en que formalizó la entrada en vigor del alto el fuego, según informaron los hospitales del enclave a los que llegaron los cuerpos.
El papa León XIV animó el jueves a defender una “información libre” y liberarla de “contaminaciones” como el clickbait y la mentira, durante una audiencia con el consorcio de agencias de noticias Minds que celebra su Conferencia Internacional en Roma.
La Casa Blanca dijo el viernes que las agencias federales habían empezado a realizar despidos a causa del cierre del gobierno estadounidense.
Investigadores británicos identificaron una nueva especie de reptil marino prehistórico de la familia de los ictiosaurios, el “dragón espada de Dorset”, anunció el viernes la Universidad de Mánchester.