01 sept. 2025

Merkel analiza en Turquía el plan para frenar el paso de refugiados a Europa

La canciller alemana, Angela Merkel, analizará hoy con las máximas autoridades de Turquía el acuerdo alcanzado en noviembre con la UE para que Ankara frene la llegada de refugiados a Europa, justo cuando unos 45.000 sirios que huyen de la guerra aguardan para entrar en territorio turco.

La canciller alemana, Angela Merkel, interviene durante la conferencia de donantes de Siria celebrada en Londres (Reino Unido), el pasado jueves 4 de febrero. EFE

La canciller alemana, Angela Merkel, interviene durante la conferencia de donantes de Siria celebrada en Londres (Reino Unido), el pasado jueves 4 de febrero. EFE

EFE

La jefa del Gobierno alemán llegó anoche a Ankara, donde esta mañana se entrevistará con el primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, y luego con el presidente, Recep Tayyip Erdogan.

Esta reunión, la quinta de este tipo en cuatro meses, servirá para analizar la marcha del acuerdo por el que Unión Europea (UE) se comprometió a entregar 3.000 millones de euros a Turquía a cambio de que aumente la vigilancia que impida la llegada masiva e incontrolada de refugiados a suelo europeo.

“Ahora se trata de aplicar el acuerdo UE-Turquía para ayudar a mejorar las condiciones de vida de los refugiados en Turquía”, indicó Merkel el pasado viernes.

La canciller ha insistido en que es esencial aumentar el control en las fronteras exteriores para poder mantener la zona Schengen de libre circulación en la Unión Europea, un sistema que calificó como un pilar del bienestar comunitario.

Varios países de la UE han ido suspendiendo y limitando la libre circulación fronteriza argumentando la necesidad de limitar la llegada de refugiados que huyen de la guerra y la miseria en Oriente Medio, Asia y África.

Los medios turcos indican que el Gobierno de Ankara volverá a insistir en la necesidad de recibir cuanto antes los 3.000 millones de euros prometidos para poder atender a los refugiados.

Turquía también quiere que Bruselas elimine a partir de octubre la obligación de visado para los ciudadanos turcos que viajan a territorio comunitario y acelerar las negociaciones de acceso a la Unión Europea.

La vista de Merkel se produce cuando en el lado sirio de la frontera con Turquía unas 45.000 personas que huyen de la guerra civil esperan para poder entrar en suelo turco.

Estas personas, que huyen de los combates y bombardeos en Alepo, se han encontrado con los pasos fronterizos cerrados.

Turquía alberga actualmente a 2,7 millones de sirios, de los que 260.000 viven en campamentos dispuestos por las autoridades y el resto sobrevive por su cuenta, trabajando habitualmente de forma ilegal, dado que aún no ha entrado en vigor la ley, largamente anunciada, que regula su acceso al mercado laboral.

Ankara asegura haberse gastado más de 8.000 millones de dólares en atención a los refugiados desde 2011.

Más contenido de esta sección
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció este lunes que ocho barcos militares de Estados Unidos y 1.200 misiles apuntan hacia su país, al reaccionar al despliegue antinarcóticos anunciado por Washington en aguas del Caribe.
La Primera Sala de la Corte Suprema de Brasil iniciará este martes la fase final del juicio contra el ex presidente Jair Bolsonaro, acusado de orquestar un complot golpista tras perder las elecciones de 2022 ante el actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva.
Al menos otros nueve palestinos murieron de hambre en la Franja de Gaza, entre ellos tres niños, debido al bloqueo israelí a la entrada de alimento y otros suministros desde hace más de cinco meses, según Sanidad.
El presidente chino, Xi Jinping, lamentó que persistan “sombras de la mentalidad de la Guerra Fría” al comenzar en la tarde de este lunes la reunión en formato ampliado de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), en la que participan responsables de organismos internacionales y líderes invitados de países asociados, como Turquía.
Más de 800 personas murieron y unas 2.700 resultaron heridas en el este de Afganistán por un sismo de magnitud 6, seguido por cinco réplicas que se sintieron a cientos de kilómetros, indicaron el lunes las autoridades.
Las observaciones de la misión Solar Orbiter, dirigida por la Agencia Espacial Europea (ESA, en inglés), dividió el torrente de partículas energéticas que el Sol lanza al espacio en dos grupos, atribuyendo cada uno de ellos a un tipo diferente de erupción en la estrella.