En base a datos del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), del total de socios en cooperativas de los tipos A y B, que son las que en su mayoría cobraron el IVA al acto cooperativo, se calcula que más de un millón de socios pagaron este impuesto este mes, ya sea por los intereses de sus préstamos, por las cargas por mora u otros servicios sociales.
Según el cooperativista Pedro Löblein, titular de la Central de Cooperativas del Área Nacional (Cencopan), el 80% de las cooperativas del tipo A gravaron el IVA, lo que afectaría directamente a unos 921.417 socios.
A esta cantidad se suman los socios de las cooperativas de menor tamaño, las del tipo B. Con respecto a esta categoría, estimó que la mitad de ellas se adecuó a la ley, es decir, se habría cobrado el impuesto a 132.507 socios.
Las del tipo C, que son las más pequeñas, ni siquiera se lograron adecuar para cobrar el impuesto, reconoció. Por su parte, las cooperativas de producción se desmarcaron del conflicto desde el inicio.
Los socios que sintieron mayor impacto al pagar sus cuentas este mes fueron los que tienen préstamos grandes, como los que se realizan para comprar viviendas, que en promedio son de G. 300 millones, según sondeos hechos a gerentes de las entidades cooperativas.
Devolución. Löblein dijo que se seguirá cobrando el IVA al acto cooperativo en aquellas entidades donde ya se está haciendo, pese al acuerdo con el Gobierno, firmado ayer. El compromiso del Ejecutivo es que a través de un decreto se establezca la vigencia de la ley a partir del 1 de julio.
Sin ese decreto, no se puede dejar de cobrar. Tampoco sin una reglamentación del Ministerio de Hacienda se puede devolver el dinero, resaltó Löblein.
Consultados sobre el método de devolución que podría aplicarse, tanto el dirigente de la Cencopan como el presidente del Incoop, Félix Jiménez Castro, coincidieron en que el proceso se llevaría adelante de forma interna, en cada cooperativa. Lo más probable es que se autoricen transferencias directas a las cajas de ahorro de los socios afectados.
Con respecto a la eliminación del sistema D’Hondt en la elección de las autoridades de las cooperativas, Löblein dijo que lo que realmente buscan es que se clarifique si finalmente se trata de una lista sábana u otro sistema de elección proporcional. “Así como está ahora no se sabe qué aplicar, si son listas abiertas, nominales, o lista sábana”, explicó.
Panorama. De acuerdo a los últimos datos del Incoop, cerca del 40% de la población económicamente activa de Paraguay está asociada a una cooperativa. En números absolutos, hablamos de 1.541.588 personas.
De esa cantidad, el 96,6% del total de socios pertenece al sector de ahorro y crédito. El resto se divide entre las cooperativas de la producción y demás tipos.