05 ago. 2025

Más de 6.000 jóvenes no estudian por no tener una escuela cercana

Entre las causas de la deserción escolar, una que llama la atención es la que alegan 6.184 jóvenes de 13 a 17 años, que están fuera del sistema escolar por no tener una escuela cercana en su comunidad. Es una de las cifras más altas del total de 106.596 chicos que no reciben educación en este rango de edad, según el análisis de Investigación para el Desarrollo (ID) que se basó en los últimos datos de la Encuesta Permanente de Hogares (2017).

escuela3.JPG

Otras razones frecuentes son la necesidad de trabajar a temprana edad debido a la situación de pobreza o extrema pobreza de las familias. Los embarazos precoces en el caso de las mujeres es otra razón. Según el género, son casi 4.000 las mujeres que no van a la escuela o colegio porque no existen centros de formación próxima a su localidad. Los varones en este caso son 2.235.

Si se mira la estadística general, son más los varones que dejan la escuela desde los 13. El 60% de la exclusión educativa se da en hombres.

Preocupación. En contrapartida a la exclusión, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) clausura instituciones educativas de gestión pública desde el 2013.

Ya fueron 82 los establecimientos escolares cerrados en lo que va del año, de acuerdo con datos oficiales.

En ese sentido, el investigador Rodolfo Elías, de ID, sostiene que el cierre de escuelas es un tema que hay que analizar con mayor profundidad antes de tomar una decisión.

Embed


La cartera educativa alega la escasa cantidad de matriculados para dar cierre a una institución. En zonas rurales, institutos educativos van quedando sin alumnos debido a la migración a cabeceras departamentales o a la capital.

“La escuela reproduce las desigualdades sociales, en la medida en que las escuelas que son para los sectores más vulnerables, son las más precarias”, analiza el experto.

Un factor muy fuerte para las niñas es el riesgo de la distancia de las escuelas, expresa Elías.

“Lo más apropiado sería que por lo menos los primeros grados, el primer y segundo ciclo, estén más cerca a las familias”, sostiene.